viernes, 15 de marzo de 2013

“Basura” – Héctor Abad Faciolince


Un edificio, un escritor retirado con dos novelas publicadas que fueron destruidas por la crítica en su momento y algunos otros le otorgaron sus quince minutos de fama y gloria, un vecino amante de la literatura descubre sin intención alguna quien es este escritor ermitaño que ha decidido guindar sus guantes porque cree conocer sus limitaciones como escritor y considera que su prosa es muy pobre y de muy baja calidad, sus escritos son para consumo propio porque este ex -  escritor de nombre Bernardo Davanzati solo trabaja para él, solo él se lee mientras se escribe para consumo propio de vida o para poder seguir respirando, después de escrito o terminado a medias todo va directo a la papelera, a la “Basura”. Y esta es la palabra que da nombre a este libro poco conocido de Héctor Abad Faciolince a quien aparte de leer cada vez que puedo de manera consecutiva sus columnas en prensa y revistas es imposible olvidar su hermoso libro a venas abiertas sobre su padre “El olvido que seremos” y aquel fuerte “Angosta” con esa intensa carga y critica política a todos los extremos y todos los ismos.

“Basura” es considerada por algunos críticos la novela quizás mas experimental de Héctor Abad Faciolince  y me atrevo a decir que es la mas abierta a sus meditaciones filosóficas disfrazadas bajo el nombre de Bernardo Davanzati, la historia se construye como dije anteriormente cuando el vecino lector encuentra en la basura de su edificio unas hojas a medio destruir escritas siempre a mano con una caligrafía muy cuidada y de manera inmediata las asocia que su vecino escritor retirado dando comienzo a unas visitas diarias durante un año a buscar entre los desperdicios, restos de comida y hojas rotas en pedazos en el basurero del edificio esa entrega vital de los escritos tan dispersos de Davanzati, quien se nos presenta como un escritor amargado, introvertido, que jamás sonríe a sus vecinos ni responde un saludo, que se mantiene vivo porque simplemente no puede parar de escribir, a quien ha salvado la literatura de una salida rápida y mortal, cada día, cada entrega llega a ser casi que totalmente diferente una de otra, escritos con una alta carga filosófica y humana con momentos llenos de odio y misantropía radical. Faciolince sabe de manera muy ágil abrirnos camino a las novelas dentro de la novela y sabe como ocultar sus pensamientos que quizás no se atreva a expresar a viva voz pero si usando un personaje como Davanzati mezclándolo hábilmente con una biografía de este escritor retirado.

Me ha gustado mucho la manera en que Faciolince ha creado este escritor penitente, como nos logra hundir en su vida y como en algunos momentos descubre que el amor por los libros, la lectura y el sobrevivir escribiendo puede ser tan grande como el respirar por un amor que se va por errores cometidos y sin duda Davanzati se encuentra pagando esos errores que carga como una cruz al hombro con mucho dolor pero que sabe muy bien que al escribir junto a  su adicción a los libros y la lectura llega en momentos o a veces para siempre a convertirse en un dolor de vida que se hace relativamente soportable. Los cambios de mode en cada entrega mueven fuertemente a uno como lector porque pareciera que cada capitulo se encuentra escrito por un personaje distinto, los temas que toca son los que en la literatura siempre vamos a encontrar el miedo, el amor, la soledad, el odio y el suicidio; pareciera que cada tema es tratado por una voz distinta pero no lo es, nos sabe disfrazar muy bien una historia dentro de otra historia.

En lo personal me ha gustado mucho, es un libro que probablemente en un buen tiempo lo visite de nuevo, es un libro escrito para rendir honor a los enfermos de literatura, una novela que incluye otras novelas con un amplio margen de estilos y maneras de contar una historia; como para los que escriben saben que deben escribir, escribir y escribir no para hacerlo bien solo para poder drenar todo lo que llevan por dentro y así sobrevivir, porque los personajes nos enseñan que leer y escribir incesantemente para algunos les salva la vida o la hace al menos un poco menos agobiante.

“Basura”
Héctor Abad Faciolince
Editado por Lengua de Trapo (2000)
256 páginas

viernes, 22 de febrero de 2013

“Algún día este dolor te será útil” – Peter Cameron


Existe una larga lista de libros que se inspiran directa o indirectamente en la obra maestra de J.D. Salinger “El Guardián entre el Centeno” pero son realmente pocos los que uno puede salvar, la historia se ha repetido tantas veces que ya las copias en gran parte se desvanecen con el tiempo y hasta algunas ni se ven. La obra de Peter Cameron (Profesor graduado en Literatura Inglesa) “Algún día este dolor te será útil” se puede decir que respira el mismo aire que respiró Salinger al crear ese inolvidable (apartando toda la controversia) libro pero si me parece que es de esas obras que merece ser rescatada y leída o para los mas radicales al menos darle la oportunidad de lectura.

James Sveck es el protagonista de “Algún día este dolor te será útil” y al igual que el inolvidable adolescente Holden Caulfield de “El Guardián entre el Centeno” se encuentra en un despertar a la vida donde cuestiona radicalmente todo, donde sus principios y su manera tan explosiva de ver la existencia no la negocia con nadie. A James le cuesta mucho interactuar con sus vecinos y con su familia, sumado a esto pareciera en sus primeros dos capítulos encontrarse confundido sexualmente y esto lo mortifica aun mucho mas; su trabajo en una galería de arte junto a su madre le parece una verdadera perdida de tiempo ya que rara vez entra gente a comprar, la felicidad para James no existe, no la conoce y mucho menos la entiende cuando la ve en quienes lo rodean, todo es cuestionable para James y permanentemente dialogamos con sus pensamientos mientras lo leemos, su ingreso a una prestigiosa universidad no lo desea mientras toda su familia y conocidos se encuentran llenos de felicidad James simplemente no, el solo quiere separarse de todos, comprar una casa muy lejos de Manhattan y dedicarse a leer viviendo de lo poco (o al menos lo necesario) que pueda generar para subsistir.

Un detalle interesante es que se encuentra escrita a saltos de tiempo, puede estar hablando en pasado mientras brinca rápidamente al presente, las conversaciones junto a su psiquiatra, el leve guiño al 11 de septiembre, los diálogos en general hacen que se lea como decimos de un tirón. Los personajes se encuentras perfectamente construidos y cada uno justifica su existencia en la obra, es importante prestar atención a gran parte de ellos para poder entender ese abrupto final con el que cierra “Algún día este dolor te será útil”.

Mucho sarcasmo y comentarios que para algunos pueden chocar son los que leeremos en los pensamientos  y las meditaciones de un retraído y asocial James Sveck. En definitiva no es una obra maestra este libro de Peter Cameron quien ya lleva en su bolso varias novelas y un par de películas basadas en dos de ellas, de hecho “Algún día este dolor te será útil” es una de esas películas la cual la crítica no la destruyó, aún no he podido disfrutar de ella.

Lo interesante de esta novela es que la reacción de los críticos en general ha sido dividida totalmente, al revisar en una gran cantidad de blogs encontramos quienes la destruyen y quienes la califican como un libro de lectura necesaria; yo ninguna de las dos cosas, es un buen libro que vale la pena sentarse a leerlo y disfrutar de un agradable rato, en lo personal no creo que vaya a cambiar la vida de nadie pero si logrará el objetivo principal que es entretener y disfrutar de una historia mas del montón pero bien escrita. Los que buscan un nuevo Salinger de seguro no lo encontrarán por este libro, pero al menos Holden Caulfield inspiró la creación de un personaje bastante parecido a el.

Detalle interesante es que “Algún día este dolor te será útil” ha sido calificado por la revista Rockdelux como el mejor libro del año 2012, así como también lo incluyeron en las listas de los mejores libros del pasado año gente como ABC y Go Mag; a pesar de la gran crítica que algunos han hecho de esta novela.

“Algún día este dolor te será útil”
Peter Cameron
Editado por Libros del Asteroide (2012)
248 páginas

viernes, 15 de febrero de 2013

“Esperanza: una tragedia” – Shalom Auslander


La lectura de esta obra  ha sido una experiencia muy divertida y para nada aburrida; voy a entrar de lleno en la historia y luego hablaré de su escritor Shalom Auslander. Salomon Kugel de cuarenta años de edad y con una increíble obsesión por preparar sus ultimas palabras antes de morir pasa por una crisis familiar dentro de su matrimonio y decide tomar las riendas de todo para mejorar su vida mudándose con su madre, su esposa y su hijo de frágil salud a un pueblo de nombre Stockton en Estados Unidos, uno de esos lugares que técnicamente se encuentran perdidos en los mapas donde no sucede absolutamente nada de importancia desde su fundación, excepto por un pirómano que ha creado bastante caos en los últimos meses colocando al pueblo y a la policía de cabeza en su búsqueda. Con la compra de su nueva casa en este peculiar lugar luego de su mudanza consigue en el ático a una anciana maloliente y desagradable hasta que luego de unos días descubre que es nada mas y nada menos que Ana Frank quien no ha muerto, solo logró escaparse y esconderse en esa casa para preparar su nueva novela.

Shalom nos dibuja a una Ana Frank (a quien llama en mas de una oportunidad “Miss Holocausto 1945”) totalmente distinta a como la historia la presenta originalmente, esta Ana es detestable, fétida y muy desagradable que aprovechándose de ser una victima abusa por completo de Salomon y su familia, con estos datos y con una Ana Frank agresiva y manipuladora tenemos los ingredientes perfectos para entrar en una obra donde Auslander va a escribir y a burlarse sobre todo lo cual (según algunos y sobre los políticamente correctos) no se debería nadie burlar jamás, el holocausto, Adolf Hitler, la madre, las sociedades, los humanos, la vejez, la política y la psicología. Un personaje que resalta y da un brillo especial a la lectura es la madre de Salomon, quien es una judía que se empeña en creerse una sobreviviente de un campo de concentración y que ve en cada barra de jabón a un posible pariente muerto, lo interesante de este personaje es que nace luego de la segunda guerra mundial y vive encerrada en su delirio histórico mortificando a su hijo a cada momento.  

Un libro repleto de un humor negro muy intenso y lleno de momentos hilarantes, donde para el personaje principal lo peor que puede existir para la humanidad en general es tener esperanza y como da vuelta totalmente a la teoría de que los países deben aprender de su historia para no repetirla en el caso de Salomon no nos debe interesar para nada nuestra historia porque de esa manera nos curamos de ese patrioterismo que nos hace creer los mejores del mundo y solo así no vamos a caer en un repeat histórico.

Dos momentos inolvidables y que resaltan fuertemente con acidez y ese humor sórdido son los análisis sobre la vida y las acciones de Adolf Hitler quien ha sido uno de los optimistas mas grandes de la historia universal junto a Mao y Stalin ya que todos ellos tenían buenas intenciones y todo lo que en teoría y practica lleva a la humanidad a un desbarrancadero seguro siempre es empujado por esa inocente voluntad o como no logra entender que Hitler asesina a millones de judíos y se le escapa esta detestable y apestosa Ana Frank.

“Esperanza: una tragedia” es un libro dedicado para todos los pesimistas que disfruten de un humor directo sin disfraz alguno, a los defensores de lo políticamente correcto manténganse alejados de esta obra porque quedaran impactados y no podrán entender esta mezcla perfecta entre personajes como Woody Allen junto a unos hermanos Coen. Lo importante de este libro es la cantidad de reflexiones que se esconden en cada capitulo que nos son vendidas en forma de humor negro.

¿Y quien es Shalom Auslander?, escritor y ensayista judío norteamericano  que se encuentra bastante cansado de la historia circular de victimas, victimarios y de conspiraciones, su primer éxito se edita en 2010 con el particular nombre de “Lamentaciones de un prepucio” en el que lleva una alta carga autobiográfica y nos muestra gran parte de su rebeldía ante su religión y forma de vida en general de su familia, con este libro coloca su nombre entre los mas odiados de los mas radicales religiosos, tan recomendable como “Esperanza: una tragedia”. Un buen par de libros agradables que unas cuantas sonrisas logran sacar al lector.   

“Esperanza: una tragedia”
Shalom Auslander
Editado por Blackie Books (2012)
338 páginas

martes, 29 de enero de 2013

“Cartas a Emma Bowlcut” – Bill Callahan



Una novela epistolar bastante interesante es “Cartas a Emma Bowlcut” de Bill Callahan editada por Alpha Decay una editorial que lleva haciendo un gran trabajo presentándonos autores que pocos se animarían a traducir y mucho menos a publicar, esta casa editorial lo lleva haciendo con mucha fuerza desde hace bastante tiempo y dando sorpresas con cada nuevo trabajo editado. Bill Callahan es una muestra de ellos, músico indie que se atreve a hundirse en la arriesgada parte de la literatura como mezcla de música, prosa y poesía, ya Alpha Decay nos ha sorprendido gratamente publicando a Micah P. Hinson y Kristin Hersh dentro de estos valientes músicos y cantautores que deciden expandir su campo artístico.

Bill Callahan es un músico underground y líder de la banda Smog, agrupación bastante desconocida para la mass media y que este es su primer libro el cual según sus propias palabras le ha tomado una gran cantidad de tiempo escribir, debo aceptar que me ha  dejado un muy buen sabor de boca esta presentación de otros futuros libros que editará y en los que lleva aparentemente trabajando lentamente. 62 cartas es lo que leeremos en este libro, todas dirigidas a Emma Bowlcut a quien solo vamos a conocer someramente  mediante la lectura de ellas y Bill nos introduce en la mente y los sentimientos de un personaje con un corazón abierto que divide en tres partes estas cartas para ella con una prosa poética hermosa; es un viaje bien interesante conocer a alguien de quien nunca sabremos su nombre y que usa este método epistolar para abrirse ante ella después de conocerla en una fiesta; quien escribe las cartas pareciera encontrarse recluido en un psiquiátrico y por su imposibilidad de abrirse y tener el valor de hablarle directamente toma la iniciativa de escribir estas cartas y hacérselas llegar de alguna manera.      

Darse a conocer a una desconocida con una prosa poética limpia y pura, con unos momentos llenos de nostalgia, poesía, dolor, miedos y humor es lo que intenta, una manera de mostrarle sus traumas y vivencias que lo han hecho quien es y si solo Emma Bowlcut decide conocerlo ya sabrá a que mundo intimo penetrará y esas razones que lo llevaron a tanta timidez y miedos.

Es interesante como Callahan logra dejar y manipular a quien lee estas maravillosas cartas en prosa, canciones, poemas y de esa manera tener una ultima opinión de quien es el que redacta, donde se encuentra y como ha sobrevivido tanto tiempo. No es un libro para leer de manera veloz a pesar de que se pueda leer en una tarde, es de esos libros que valen la pena tomarse un tiempo lento para disfrutarlo. Porque en definitiva estas cartas dejan pensando que quien las recibirá en su momento tiene un amor real o quien las recibe se ha enamorado de alguien que existe o que solo ha creado su imaginación para sobrevivir en el lugar que se ha hundido.

“Cartas a Emma Bowlcut”
Bill Callahan
Editado por Alpha Decay (2011)
127 páginas

miércoles, 23 de enero de 2013

“ROTTEN – No Irish, No Blacks, No Dogs”” - John Lydon


“I am an Anti – Christ.
And I am an anarchist.
Don’t know what I want,
But I know how to get it.”
- Anarchy in the U.K.

El punk es de esos géneros en la música que solo se tienen dos opciones o se ama o se odia, no existe término medio y no hablo de eso que lamentablemente algunos conocen como “punk” ese de ahora edulcorado de distorsión a medias y letras emo (si es que eso existe todavía) y no en lo contestatario ante los sistemas de gobierno y las sociedades en general, bandas como The Ramones, The Damned, Buzzcocks, The Stranglers o The Clash fueron parte importante de la explosión punk alrededor del mundo que con el pasar del tiempo el estilo como todo se fue dividiendo en subgéneros y derivados musicales e influenciando a otros estilos que parecieran tener poco en común con el punk pero su verdadera raíz viene de ahí, en muchos casos son muy pocas las bandas que se puede decir que aun quedan fieles a sus raíces de rechazo a todo lo que para el ciudadano común y corriente se ha convertido en algo normal y aceptable en su entorno como sociedad; pero sin duda alguna una de las bandas que causó mas comentarios y batallas entre la sociedad británica y los punks (hasta hoy en día se mantienen las discusiones de si ellos son Punk o no lo son) fueron y serán los Sex Pistols.

Estos ingleses lograron pasar a la historia de la música y del punk casi como los creadores de un género gracias a todos los hechos e historias apócrifas que los acompañaron a lo largo de su corta carrera tan llena de excesos, violencia y con dos personajes que quedarán por siempre recordados en la historia de la música como lo son el fallecido Sid Vicious y John Lydon mejor conocido como Johnny Rotten quien se conserva aferrado a sus ideales punk y rebeldes hasta el día de su muerte. Pero la idea de este blog no es contar la historia de un género musical, la idea es comentar mis lecturas y compartir opiniones con los que amablemente visitan este espacio; así que hablaré de este libro llamado “Rotten – No Irish, No Blacks, No Dogs. La autobiografía autorizada de Johnny Rotten, cantante de los Sex Pistols”.          

Desde siempre he simpatizado mucho con el Punk y su manera de ver los gobiernos, la sociedad y los sistemas de estado en general aparte de la gran influencia que significó para muchas de las bandas que existen y existirán en el futuro, así que al conocer que la versión en español de esta autobiografía había sido publicada era obvio que iba a leerlo con mucho interés y sumarlo a mi biblioteca personal. Sex Pistols fueron amados y odiados de la misma forma  y con la misma intensidad por todos los que los conocieron y escucharon por primera vez en Inglaterra y luego a nivel internacional gracias al boca a boca sumados a todos sus escándalos lograron expandir su mensaje de anarquía alrededor del mundo. Johnny Lydon mejor conocido como Johnny Rotten fue y es el front man (cuando deciden reunirse de vez en cuando por mas que digan que jamás lo harán) y para muchos es la verdadera imagen del Punk como aptitud, pensamiento y estilo.

A pesar de que el período de vida de los Sex Pistols como banda si acaso llega a 4 años con un solo trabajo discográfico y unos cuantos sencillos editados lograron llevar internacionalmente un movimiento y una bandera que hasta el día de hoy su nombre da de que hablar; los Sex Pistols fueron vistos como unos posers dentro de la escena Punk, los vieron como un producto hecho por un empresario y diseñador de ropa Malcolm McLaren el cual toda su juventud se vio radicalmente atraído por la organización de intelectuales y artistas conocida como la Internacional Situacionista y logra ver en estos jóvenes y personajes de un sector bien pobre del reino unido su sueño de crear la provocación que necesitaba y mover las bases sociales de una silenciosa la sociedad británica, en especial al conocer a Johnny Rotten quien llenaba todos los requisitos necesarios para ver su sueño cumplido.

Hasta aquí parte de lo que se conoce de la historia de los Sex Pistols; pero en esta biografía escrita por uno de sus actores principales John Lydon se encarga de desmentir y desmitificar a gran parte de los protagonistas que aparentemente conocemos dentro de la historia de la banda y de el movimiento punk, así como limpiar, aceptar sus desastres, abusos y contar su versión de la intensidad dentro de la historia de los Pistols y de una época que Inglaterra no olvida.

“Rotten – No Irish, No Blacks, No Dogs” es tal cual lo que conocemos como una biografía muy bien detallada de los hechos, porque Lydon decide contarnos su historia familiar casi paso a paso y año tras año, sus luchas permanentes con sus padres, la gran pobreza que lo rodeaba desde su niñez, su terrible etapa como estudiante para ciertas materias mientras en otras brillaba y como la meningitis a los seis años de edad le roba la visión de uno de sus ojos, esto sumado a estar permanentemente enfermo durante un largo tiempo le cambia radicalmente su vida siendo tan solo un niño; quizás esta parte de la historia se haga un poco pesada por la gran cantidad de detalles que cuenta de las calles y la situación pobre de gran parte de los irlandeses y los ingleses que lo rodeaban. El libro alza vuelo cuando aparece McLaren y Lydon comienza realmente a contarnos su versión de cómo se forman los Sex Pistols, es de esperarse que McLaren no queda en lo absoluto bien parado cada momento que lo menciona, de hecho para Johnny Rotten es él y Sid Vicious quienes destruyen la banda que agitaba a todo el imperio británico. Un detalle que comenta con alto desagrado  es la intención de McLaren de convertir y llevar poco a poco a la banda hacia un estilo mas Rod Stewart en su mejor momento y como Sid Vicious era parte de el plan sin darse cuenta, conocemos la auto destrucción de Sid gracias a su inmenso ego, todo tipo de drogas en exceso y la sombra negra que lo acompañaba hundiéndolo cada vez mas y mas Nancy Spungen, Lydon acepta fríamente en esta biografía que al conocer la muerte de la famosa pareja le resultó imposible no sentir algo de alegría por la desaparición física de Nancy y ni un solo instante de tristeza por la muerte de Sid;  justifica como la violencia ha sido y es parte importante de la historia del punk aunque trate evitarse a toda costa. Los juicios post era Sex Pistols con disqueras y con el mismo McLaren, su actual odio hacia lo que se ha convertido la música, los músicos en general y la hipocresía de todos esos que se hacen llamar luchadores contra la pobreza y el hambre con su música.

Son muchos pero muchos los detalles que se pueden encontrar en este libro y álbum de fotos que Johnny Rotten se ha encargado de rescatar personalmente de los sobres llenos de recortes familiares para compartirlas con los fanáticos del punk y de una de las bandas más importantes que han existido en su género.

Como dije anteriormente, al principio su lectura se puede volver bastante lenta y pesada con la cantidad de detalles familiares y personales que lo hicieron tener esa personalidad anti todo como lo conocemos actualmente, pero sin duda es un libro escrito a corazón abierto y por sus propios protagonistas, no se busca leer a Faulkner o Hemingway solo vamos a encontrar a un Punk que ha decidido que ya era hora de contar y escupir sobre hojas su versión de la historia que a muchos puede molestar pero a fin de cuentas Johnny Rotten toda su vida y cada día que le quede vivirá única y exclusivamente queriendo eso, molestar, sacudir y mover los cimientos sobre los que se sostienen todos los conformistas y los que se hacen llamar normales en cada sociedad.

Miles lo odian y lo llaman falso, miles lo pueden criticar y decir de Johnny Rotten lo que quieran pero gracias a este punk (palabra que odia y detesta) muchos jóvenes tuvieron las ganas de gritar en un micrófono todo los que le parece mal, lamentablemente en la actualidad muchos punks han decidido jugar con los chicos malos de los gobiernos en muchos lados del mundo, afortunadamente existe todavía un John Lydon aka. Johnny Rotten que no le tiembla la voz para decir lo que considere que se encuentre mal y que gracias a Rotten hay dos himnos de un genero musical que siempre van a estar permanentemente sonando y gritando dentro de la historia de la música “Anarchy in the U.K.” y “God Save the Queen”.

“ROTTEN – No Irish, No Blacks, No Dogs”
John Lydon
Editado por A. Machado Libros (2007)
390 páginas

viernes, 18 de enero de 2013

“Payasos en la lavadora” - Alex de la Iglesia



Todos los amantes del cine conocemos muy bien el trabajo de Álex de la Iglesia como director y creador de las maravillosas “El Día de la Bestia”, “Perdita Durango”, “Acción Mutante”, “La Comunidad” y “800 Balas” entre tantas otras, pero pocos conocen su trabajo como novelista y “Payasos en la lavadora” ha resultado ser un abreboca al buen gusto y un excelente inicio de su carrera en este campo, su primera y única novela hasta la fecha es una verdadera sorpresa, un libro lleno de temas y líneas que no dejaran a nada ni a nadie en pie. La primera edición data del año 1997 con una portada que describía mucho mejor el contenido que esta nueva edición a cargo de Seix Barral, afortunadamente el texto no ha sufrido modificación alguna y mantiene intacta toda la furia que se derrama en este trabajo.

Alex de la Iglesia comienza “Payasos en la lavadora” con una introducción donde explica al lector que lo que va a enfrentar en esta lectura no se encuentra escrito por el, Iglesia solo se dedica a copiar lo que ha encontrado en una computadora abandonada y que pertenecía a Juan Carlos Satrústegi (juego de nombre con ¿Zarathustra?) un poeta desempleado sumido en un profundo fracaso y quien se encuentra recluido en un psiquiátrico con un deseo inmenso  de venganza contra todos y cada una de las personas que lo han rodeado en el transcurso de su vida, en especial un personaje que poco a poco iremos conociendo a medida que avanzamos en la lectura. De esta manera Álex de la Iglesia decide apartarse de la imagen de ser el escritor de “Payasos en la lavadora” y toma la forma de una especie de editor de este furioso poeta desconocido; en resumen lo que leerán es muy extremo pero no lo he escrito yo pareciera decirnos el cineasta y así se lava las manos sin quedar como un insociable.

Satrústegi es todo un personaje, su furia lo convierte en un misántropo mas allá de todo lo extremo, y nos desglosa cada una de sus razones para pensar de esa manera y tener ese comportamiento, para este poeta todo pero absolutamente todo lo creado por el ser humano y la naturaleza en pocas palabras merece desaparecer porque simplemente nada sirve, estamos sumergidos en una decadencia absoluta moral y socialmente (no muy lejos de la realidad y de la historia eterna y circular del hombre) de esta forma decide entonces contarnos su vida en esta computadora que le queda muy poca batería vomitando sobre sus teclas toda su historia de vida sin detenerse ni por un segundo; la mente de Satrústegi se encuentra llena de todo lo que la mayoría de los que lo lean van a considerar políticamente incorrecto con momentos y pasajes donde lo que se lee puede llenar de desagrado a los de estomago sensible. Sus experiencias con todas las drogas posibles para escapar de la realidad o ahogarse mucho mas en ella; donde sus deseos pueden ir desde bañar con napalm locales nocturnos y asesinar a todos los culpables de sus desgracias hasta no dejar de preguntarse sin parar ¿por qué somos así?; no existe nada durante su lectura que deje en pie ni sano, un ataque incesante hacia Dios, su ebriedad de poder y esa locura absoluta al intentar manejar este desastre (su creación) donde pertenecemos como si fuésemos una obra triste y espantosa de teatro con un solo acto que es la existencia en la que todos son extras y uno es el protagonista.

“Payasos en la lavadora” se encuentra llena de guiños y caricias filosóficas, de referencias a la cultura pop y de muchas imágenes permanentes que nos hunden en un análisis absoluto de todo lo vivo y lo no vivo, como el momento donde analiza a profundidad el sentido y la existencia del comic “los cuatro fantásticos” y su razón de ser. Esta primera novela que en algunos momentos se llega a tomar de manera muy seria su sentido analítico y filosófico logrando fusionar de manera muy inteligente todas las formas que encontraremos dentro del texto dándonos como una guía de lectura entre capítulo y capítulo junto a citas que también nos ayudan a entrar a cada uno de ellos.

Puede que “Payasos en la lavadora” no sea una obra maestra de la literatura, pero si es una manera muy agradable de conocer ese otro lado como escritor con esta primera novela por uno de los mejores directores contemporáneos del cine español. Es una verdadera lastima que no siga publicando y arriesgándose como novelista, sin duda causaría mucho impacto como ya lo hace estupendamente en su carrera como cineasta.

Recomiendo su lectura pero solo a personas que tengan cierto aguante de literatura intensa con un estomago fuerte y amantes de un humor excesivamente negro al que suele rendir culto el conocido y respetado cineasta, ya que solo así se puede aguantar esta prosa tan llena de violencia, odio y humor en todo sentido de existencia.

“Payasos en la lavadora”
Alex de la Iglesia
Editado por Seix Barral (2009)
176 páginas

jueves, 17 de enero de 2013

“Zíngara: buscando A Jim Morrison” - Salva Rubio



Diciembre lo aproveché para lecturas y recuperar en parte el desorden que se había vuelto mi vida así que considerando estos dos hechos y como la teoría que tenemos todos los adictos a la literatura es de que uno no busca los libros son ellos los que lo buscan a uno, de toda la larga lista de libros que ingresan a mi biblioteca es justamente “Zíngara: Buscando a Jim Morrison” el que básicamente me ha gritado “yo primero!” y sin duda ha gritado muy fuerte.

Salva Rubio es un músico, ensayista, guionista, pintor y fotógrafo que se ha abierto un camino serio dentro de el área cultural española a paso firme y de manera formal, su pagina http://www.salvarubio.info/ y su blog http://www.salvarubioblog.com/ son de visita obligatoria y los recomiendo ampliamente para conocer mucho mas a fondo su trabajo. A este joven escritor español lo conocí por esa estupenda obra de nombre “Metal Extremo – 30 años de oscuridad (1981 – 2011) un libro que no es solo para cualquier amante de la música extrema también lo es para todo melómano y hasta cualquier sociólogo que le interese un análisis serio y profundo de lo que es la historia de la música extrema; en los próximos días estaré publicando mi opinión de este trabajo por este blog.

“Zíngara: Buscando a Jim Morrison” es su primera novela y ha sido una maravillosa carta de presentación como escritor. Primero que nada no soy fan de The Doors y quizás si tenga alguna admiración por Jim Morrison se deba a su personalidad extrema en algunas cosas y su manera autodestructiva sumado a que una de sus frases memorables y siempre despertó mi interés fue “la vida son todas decisiones y hay que diferenciar el suicidio de una capitulación lenta”, pero del resto siendo un amante de la música extrema y otros géneros derivados y que alimentaron el metal puedo asegurar que The Doors no entra para nada en mis favoritos. Obvio que esta novela después de haber leído ese grato abreboca de Salva Rubio con “Metal Extremo” era absolutamente necesario visitarla como lectura.

Pocos saben que Jim Morrison sintió que la muerte se le acercaba tanto (clásica e inolvidable su frase “Estás bebiendo con el numero tres”, soltada libremente al enterarse de la muerte de Janis Joplin y casi dos semanas después la de Jimi Hendrix) haciendo con esto una profecía de su futuro cercano (solo a nueve meses le tocaría a él terminar metido en una bañera muerto de un supuesto ataque al corazón, otra versión asegura que muere después de esnifar heroína que fue a recoger para su novia), de esta manera perseguido por la muerte como por la justicia norteamericana, cansado de su fama y ahogado de excesos (William Blake estaría orgulloso de Morrison) decide escaparse de todos y se va a vivir a Paris pero en este tiempo vive un mes en España.

Esta es la inspiración que Salva Rubio toma para crear una maravillosa primera novela con unos personajes inolvidables en búsqueda de un despertar interno y de un aprendizaje en cada uno de los caminos que nos ofrece la vida. Jaime es un joven con una discapacidad notable en su cuerpo y ha decidido no salir de su cuarto, no le interesa aprender absolutamente nada de nadie porque todo lo que sabe lo ha aprendido en sus propias palabras de su adicción a la literatura, vive sumergido entre lecturas y con unos padres que lo cuidan en extremo y tratan en lo posible de no asfixiarlo con exigencias para que se supere a si mismo; Jaime se encarga de narrarnos siempre en primera persona cada una de sus opiniones y de su visión ante la vida. A pesar de ser tan joven lleva una madurez y una seriedad ante todo excepcional y cree saber mucho mas de la vida que la vida misma, es así que aparece en su vida Julia una compañera de lecturas y de juegos infantiles amante de The Doors que lo empuja a que explote esa burbuja de felicidad en que cree vivir y se atreva a salir de ella a buscar unos caminos nuevos acompañándola, es de esta manera que Julia al enterarse de que su admirado Jim Morrison (a quien Jaime detesta) se encuentra en España y le propone que se escapen en una aventura en busca de la estrella y el poeta. Aquí nos encontramos con el primer giro y bofetada que nos da la novela para arrancar junto a Jaime y a una tragedia que se convertirá en el aprendizaje de su vida.

En “Zíngara: Buscando a Jim Morrison” nos vamos a encontrar personajes absolutamente variados que alimentaran a Jaime de experiencias y de esta manera vemos como comienza a crecer como ser humano y a descubrir el valor de lo que es una promesa que siempre se debe cumplir, el abrir la puerta al mundo que sin duda es una pesadilla terrible pero que tenemos que vivirla se quiera o no, independientemente de lo espantosa que se convierta cada día.

La novela tienen unos giros cada cierto tiempo maravillosos que nos deja pensando ¿y ahora?, Rubio sabe manejar muy bien en su manera de escribir el lenguaje corto y preciso, una manera de guión de película, es un libro de lectura rápida porque los diálogos obligan a leerlo de esa forma y no afloja en ningún momento, al contrario el libro crece a medida que se lee y se puede ver como Jaime va cambiando, creciendo y formando a medida que vamos pasando cada pagina.

Para algunos quizás le recuerde el maravilloso clásico de Salinger “El Guardián entre el centeno” y puede que si exista algún vinculo entre ambas, pero sin duda cada una tiene su vida propia.

El final es a mi criterio inesperado y de una carga emotiva muy grande. Un final absolutamente redondo, se cierra el círculo de la vida de Jaime y lo hace cambiar radicalmente como ser humano sin dejar atrás su esencia con la que comienza.

Lo recomiendo sin lugar a dudas, es un libro que se lee hoy y gratamente se puede visitar nuevamente en unos cuantos años y se descubrirán otros detalles al darse cuenta que uno no es la misma persona que buscó a Jim Morrison la primera vez junto a Jaime.

“Zíngara: buscando a Jim Morrison”
Salva Rubio
Editado por Suma de Letras (2012)
376 páginas

martes, 27 de noviembre de 2012

“La Esposa Diminuta” - Andrew Kaufman



Un ladrón entra a un banco con un llamativo sombrero morado y un arma en la mano, dispara al techo para llamar la atención y dice “Aunque esto es un atraco (…) solo voy a pedirles una cosa a cada uno: el objeto con mayor valor sentimental que lleven encima”. Así comienza este microcuento o novela corta del escritor, director y productor de radio canadiense Andrew Kaufman, con este inicio es suficiente para captar la atención de cualquier lector de historias curiosas y con esta hermosa edición de la Editorial Capitán Swing que mezcla unos dibujos hermosamente diseñados por Tom Percival para ilustrar algunas de sus paginas esta peculiar historia que viviremos.

Cada uno de los asaltados entrega al ladrón sus objetos mas preciados un reloj antiguo, unas fotos de unos hijos, una calculadora, una foto de la boda de unos suegros, un muy viejo ejemplar de “El Extranjero” de Albert Camus, una nomina de ascenso, un anillo de compromiso, un sobre abierto y una llave antigua; ese es parte del botín que se lleva el ladrón; de esta manera el  delincuente con todas esas posesiones en su poder  les explica que lo que se lleva en realidad es parte importante del alma de cada uno de ellos y que se preparen para las sorpresas que comenzaran a vivir a partir de ese momento.

Dividiéndose en tres libros comienzan a suceder a cada uno de ellos sucesos muy extraños, una de las victimas se convierte en caramelo y su esposo decide comérsela, otra llega a encogerse hasta desaparecer, otro es abandonado por su esposa solo por romperse los cordones de sus zapatos, otra victima encuentra a Dios debajo de la cama decide meterlo en una lavadora porque esta sucio y el se molesta y se va, o un tatuaje que cobra vida y persigue a su dueño, un corazón comienza a sonar como si fuese una bomba y en permanente angustia de si explotará, otro defeca dinero, son muchas las historias que se entremezclan entre cada uno de los asaltados que en realidad cada historia es una manera de manifestación de su alma.

Una gran moraleja de casi todas las historias es que los objetos son eso, cosas que tenemos y que de una u otra manera ellos a veces nos acompañan de por vida y algunos otros solo por un tiempo determinado, que no todas nuestras posesiones son eternas; detalles como el cuidar el amor de pareja, la conexión que existe entre todos los que caminan a nuestro lado y no conocemos personalmente pero de alguna manera son parte nuestra.

Cada uno de los personajes de “La Esposa Diminuta” vienen y se van rápidamente, nos dejan su regalo, su mensaje y nos alegran con la lectura de sus vidas. Este libro ha resultado bastante ligero entre tanto castigo de violencia contemporánea que me ha acompañado y a la que estoy usualmente acostumbrado. Su lectura es rápida aunque merece ser leído con calma por las bellas ilustraciones que acompañan cada página.

Un libro surrealista, una especie de realismo mágico desde Canadá. Sin duda es un buen libro para aligerar un poco la carga del día a día.

La Esposa Diminuta
Andrew Kaufman
Editado por Capitán Swing (2010)
95 páginas

“Ocio” - Fabián Casas



Dicen que el ocio es la madre de todos los vicios y de ser esto cierto el ocio en la escritura de Fabián Casas debe ser un gran regalo que le ha dado la vida a este escritor argentino; dos novelas breves o casi cuentos en prosa constituyen este delgado trabajo lleno de hermosos sentimientos y de personajes que llegan a rozar desde una ternura muy palpable hasta una decepción ante cada una de sus vidas.

Alpha Decay trae este pequeño cofre que contiene dos historias; la primera que da nombre al libro “Ocio” nos muestra un mundo dentro de una casa, una familia relativamente funcional cuyo mayor contacto se debe fácilmente al azar dentro del hogar, el personaje principal es Andrés un hipocondríaco fanático de The Beatles o Frank Zappa que se encuentra entregado al ocio, sin trabajo alguno y sin el mas mínimo interés de conseguir algo para ganarse un sueldo ve a su pequeña familia como dividida en islas dentro de la casa, cada uno en su mundo particular y es como por una especie de suerte que llegan a encontrarse cada día en la cocina, en la sala o bien sea entrando o saliendo de su hogar. Las drogas hacen aparición en la vida del protagonista por mera curiosidad, cocaína, acido y marihuana son los que mantienen al personaje relativamente fuera de su realidad convirtiéndose en una manera de dejar el ocio a un lado; esta novela corta es básicamente un homenaje a la literatura, a medida que avanzamos nos encontramos con maestros de la literatura como Celine (los guiños de “Viaje al fin de la noche” son bastante obvios) o Ezra Pound que llevan a su protagonista a una especie de redención en la vida y que sin lugar a dudas deseemos o no cada uno de nosotros vivimos en nuestros mundos particulares, añorando el pasado y viendo de vez en cuando fotografías que como nos dice su personaje en momentos de ocio “la fotografía es una de las cosas más crueles que existen. Es un invento satánico”.

“Ocio” a pesar de ser una novela corta se lee de manera lenta, se debe disfrutar con mucha suavidad, Fabián Casas sabe meternos en el medio de la historia y hacernos parte de los personajes, no es una historia feliz, tampoco es una historia triste; es difícil escribir y crear personajes que se encuentren en el medio camino de lo que es la vida; y el mejor lugar para vivir y crear estas historias son nuestro hogar, que a medida que pasan los años las historias se pegan a las paredes y solo es cuestión de levantar la pintura para comenzar a ver el pasado y las historias de cada uno de nuestros familiares y de nosotros mismos.

Existe una película indie de los directores Alejandro Lingenti y Juan Villegas hecha en el año 2010, aun no he podido verla estoy seguro que la historia de “Ocio” se puede prestar para adaptar una excelente película, espero poder verla pronto.              

La otra novela corta que encontramos en “Ocio” lleva por nombre “Veteranos del Pánico” aquí ya la pluma de Casas trata de tomar otro camino pero siempre básicamente en el mismo lugar arrancan los personajes, el hogar. En “Veteranos del pánico” vamos a crecer y acompañar al personaje principal en el transcurso de su vida, a pesar de ser bastante corto uno queda con ganas de que se alargue un poco mas la historia, vamos a crecer y a marcarnos junto a el personaje de sus experiencias que a fin de cuentas son nuestras experiencias, decepciones y alegrías, de cómo la muerte siempre nos ronda permanentemente a nosotros y a todos los que amamos, y como siempre nos encontraremos con un dedo acusador, de historias de familia y como la depresión siempre nos acompañara a pesar de momentos repletos de alegría y sonrisas. Quizás lo unico criticable de “Veteranos del Pánico” sea ese final tan abrupto y violento que fácilmente pudo sacarle más a una historia tan repleta de personajes interesantes.

Fabián Casas a pesar de ser argentino detesta que lo llamen escritor argentino, su encuentro con la pluma y la creación vino gracias a una fuerte depresión que lo lleva a tomar un lápiz y comenzar a crear y escribir lo que saliera; filosofo, poeta, periodista y karateka, ha sido traducido al alemán, francés, armenio e ingles, amigo personal de Patti Smith y Viggo Mortensen quien le ha publicado en su casa editorial “Perceval Press” una antología de sus cuentos y es uno de los principales exponentes de lo que fue llamado “la generación del `90 en Argentina”. En la actualidad se ha separado bastante de la literatura y se encuentra dedicado cien por ciento al kárate, una verdadera lastima.

“Ocio” de Editorial Alpha Decay es un buen comienzo para conocer a este escritor latinoamericano que me ha dejado con un gratísimo sabor de boca y con ganas de conseguir mucho más de su trabajo.

“Ocio”
Fabián Casas
Editado por Alpha Decay (2012)
100 páginas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

“Setenta Acrílico Treinta Lana” - Viola Di Grado



Uno de los mas grandes placeres para un junkie de la literatura es descubrir a un escritor(a) joven con talento, de esos que uno desea atesorar para consumo privado solamente pero termina compartiendo con los otros adictos de las letras. “Setenta Acrílico Treinta Lana” es el debut literario de la llamada niña prodigio de las letras contemporáneas Viola Di Grado que llega a mis manos por la maravillosa Editorial de Alpha Decay y ha sido amor a primera vista tanto por el talento como por su escritora. Violencia, existencialismo, una prosa poética inspiradora de una calidad imposible de mejorar, trazos directos como un buen golpe al estomago es lo que esta maravillosa primera obra de esta revelación de las letras jóvenes ha sido para mi y para una gran cantidad de críticos alrededor del mundo.

Viola Di Grado tiene tan solo veintitrés años de edad, siciliana de nacimiento, licenciada en Lenguas Orientales y estudia actualmente en Londres, hija de la escritora Elvira Seminara y de un profesor de literatura, fanática de Bjork y P.J. Harvey, consumidora de libros que no dejan nada en pie (“las palabras tienen que apuñalar, doler (…) la literatura tiene que ser algo que te lastime y destruya, porque destruye lo que pensabas de las cosas, te hace pensar lo que no pensabas”), se ha convertido en la sensación de las librerías italianas y de las españolas; la critica la ha comparado y bautizado como la nueva Amelie Nothomb algo con lo que ella no se encuentra de acuerdo, en lo personal quizás tengan algo en común pero literariamente tienen una diferencia abismal, detesta lo que ahora se hace llamar gótico, incluyendo la saga Crepúsculo y sus rituales para escribir suelen ser en fiestas y rodeada de ruidos y lugares con gente. Con estas características ya uno sabe que tocar la puerta para entrar al mundo de las palabras que rodean a Viola Di Grado es para no querer salir de el, solo si el lector se encuentra realmente preparado para un viaje por la mente existencial y carnales de una de las mejores sorpresas que ha dado la literatura actualmente.

“Setenta Acrílico Treinta Lana” es la vida de Camelia cuyo entorno y vida se ha tornado cada vez mas oscura y decadente luego de la muerte de su padre, con un inclemente invierno en Leeds, Inglaterra como manto de la historia; y una permanente visión realista de la vida descubre que vivir se ha convertido en algo simplemente apocalíptico y oscuro, una relación con su madre que ha quedado totalmente muda sufriendo de una anorexia verbal luego de la muerte de su esposo, para Camelia su mundo juvenil es una realidad como pesadilla, sus sueños, los valores, sus miedos, sus vivencias o todo lo que una adolescente normal vería como algo divertido Camelia le arranca la careta y muestra lo que se oculta tras la mentira del consumismo y positivismo de una sociedad en apariencia normal para una manada pero que es en realidad un “cuento de horror” como diría Leopoldo Maria Panero. Es la llegada de Jimmy y Wen a la vida de Camelia que harán cambios en su caótica existencia y un crecimiento de una bella amistad, sin alterar su forma de vivir ni ver solo enseñándole más a su vida tan enrevesada. Su cuerpo recibe cortes en especial sus piernas para así poder sentirse viva y es el lenguaje ya sea escrito o verbal la que la mantiene despierta y respirando, los ideogramas chinos que comienza a estudiar gracias a Wen logran en su visión de sobrevivencia una forma de mover cimientos, unos momento de fuerza impresionante es su intento de hacer el amor con Wen mientras dibuja con caracteres chinos en el cuerpo de su pareja y así expresa con tinta en piel otra forma de hacer el amor, o escribirse cortándose en su propia piel para demostrar que su amor se convierte en dolor propio, el amor escrito en la piel de la pareja y el dolor en la suya, un largo hilo rojo que se encuentra entre ambos y que pareciera acortarse a medida que avanzamos en cada pagina nos lleva a un final increíblemente bien logrado llegando a ser simplemente hermoso dentro de todo el caos existencial que vivimos con ella.

Es resaltante que Viola Di Grado a medida que avanza su prosa pareciera que va cambiando su manera de formar las frases sin perder su violencia poética y verbal. Sus líneas son muy simbólicas y crean imágenes en uno como lector logrando que penetremos  en cada personaje y vivamos lo que padecen. “Setenta Acrílico Treinta Lana” ofrece para una critica muchísimo mas extensa pero al hacer esto se peca de descubrir la obra en su totalidad; esta opera prima de Di Grado es como ella misma dice dentro del texto es como una caricia de “Edward Manos de Tijeras” quiere acariciarte pero sin querer te va a cortar la cara.

Viola Di Grado me ha sorprendido de una manera inolvidable con esta genial carta de presentación literaria; un inicio muy parecido a Bret Easton Ellis que con su potente “Menos que Cero” logra obtener un nombre dentro de la literatura contemporánea, no será de extrañar que Di Grado logre de igual manera un éxito dentro de las letras actuales tan plegadas de actualidad y esa violencia que en la literatura ha estado explotada cada vez mas.

“Setenta Acrílico Treinta Lana”
Viola Di Grado
Editado por Alpha Decay (2011)
256 páginas

viernes, 16 de noviembre de 2012

“Locura” - Mário de Sá - Carneiro



Mário de Sá-Carneiro uno de los escritores y poetas portugueses lamentablemente  desconocido para muchos fuera de Portugal y uno de los principales exponentes junto a Fernando Pessoa de la "Geração D'Orpheu", poseedor de un talento invalorable y a quien la gran sombra de su amigo y compañero de escritura y lecturas Fernando Pessoa cubrió por completo colocándolo desafortunadamente para los amantes de la literatura a un lado y a veces difícil de encontrar por decirlo de alguna manera; la obra de Sa-Carneiro afortunadamente con el tiempo se ha ido poco a poco descubriendo entre los lectores no portugueses y muchos años después se encuentra ganando el lugar que también merece junto a su amigo el eterno lusitano, ambos grandes personajes de el simbolismo y la vanguardia portuguesa en esos años. En lo personal solo conocía el trabajo de Sa-Carneiro como poeta en “Dispersâo” y es una lastima no poder conseguir fácilmente mas de su maravillosa obra, es ahora que logro encontrarme con su trabajo como novelista en “Locura” y ha resultado realmente una sorpresa impresionante.

Sa-Carneiro y Pessoa fueron grandes amigos y este fue uno de los que mas interés despertó y apoyó en el trabajo como escritor y poeta de Sa-Carneiro ayudándolo intensamente a entrar en el modernismo portugués, siendo ellos los principales fundadores junto a algunos otros miembros de la revista literaria “Orpheu” en Portugal en 1915 la cual lamentablemente no obtuvo el éxito deseado y que solo tuvo dos números publicados junto a un tercero que jamás llega a ver luz. Su mayor momento de trabajo se concentra básicamente los últimos cinco años de vida antes de su suicidio con apenas 29 años de edad en el Hótel de Nice tomando casi seis frascos de estricnina frente a uno de sus amigos.

“Locura” es una de sus pequeñas obras de culto y uno de sus mas premonitorios trabajos que ya reflejaba el dolor que cargaba sobre los hombros este atormentado genio de las letras portuguesas. En esta obra Sa-Carneiro nos presenta en primera persona una historia donde se intenta descubrir las extrañas razones que llevan paso a paso a un obvio alter-ego del escritor con el nombre de Raul Vilar, un hombre atractivo, culto,  un critico radical de la vida y misántropo, un libertino que es empujado a medida que avanzamos en la lectura a su extraño suicidio; el narrador es el mejor amigo de Vilar que nos adentra a esta historia sobre un hombre que desde su infancia ha estado en un cambio permanente de opiniones y de formas de ver la vida pero siempre poseyendo un alto desprecio por esta y la existencia, sobre la futilidad de nuestro ser y el paso del tiempo fugaz en la tierra. Cuyo desprecio por las artes en general y el amor es de una intensidad fascinante, pero ese mismo odio lo hace descubrir un talento inagotable como escultor y el amor por una mujer muy hermosa cuya belleza lo lleva y lo empuja mucho más al borde de la vida. Raul hace el mal únicamente por el placer de hacerlo, de una manera agresiva en sus comentarios porque es una característica de cada uno de nosotros y que aun con estos hechos su corazón continua intacto ante los sentimientos, que este exceso de realidad en ver la existencia es simplemente una sensibilidad por ella y por las cosas hermosas que vemos a diario pero no recapacitamos ante ellas para disfrutarlas realmente.

En “Locura” se puede resumir esta obra tan corta como una apología al suicidio, a la locura, al amor, a la belleza, a la vida y a la no existencia, un grito de desespero por cesar de vivir ante la belleza rodeada de tanta fealdad, de si podemos ser capaces de seguir amando la vida o a otro ser que se convierta en alguien deforme como lo es el respirar cada día para el personaje. En pocas palabras “Locura” nos lleva a dos preguntas ¿realmente se puede amar lo feo? o ¿quiénes son los locos, los que sufren de una realidad de ver las cosas tal cual como son o los que les gusta imaginar un cuento de hadas permanente ante la pesadilla que resulta la vida?.  No es una obra de fácil lectura para los que buscan algo ligero, su brevedad es un golpe fuerte, corto y muy contundente.

Es importante saber que el mismo Fernando Pessoa catalogaba a Sa-Carneiro como “genio del arte y aun mucho mas en la innovación literaria”, a pesar de que como dije anteriormente su fama no llega tan lejana como la de su amigo y compañero es de vital importancia pasearse por la obra de este genio de las letras portuguesas. Sa-Carneiro es sin lugar a dudas indispensable en cualquier biblioteca que desee estar completa.

“Locura”
Mário de Sá - Carneiro
Editado por Menoscuarto (2010)
115 páginas