Mostrando entradas con la etiqueta Blackie Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blackie Books. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

“Sin ti no hay nosotros” - Suki Kim


Corea del Norte puede resultar un gran enigma para muchos de nosotros ya que las noticias a las que tenemos acceso de manera oficial suelen ser las que son publicadas por su gobierno y muchas otras son rumores que van de boca en boca, en países donde gobiernan regímenes totalitarios que controlan todos los medios de comunicación muchas veces para poder conocer la verdad solo hay dos maneras de hacerlo, una es con personas que hayan salido o escapado de esos lugares y la otra sería lograr infiltrarse dentro de estos países para poder contar con todo lujo de detalles y por experiencia propia lo que verdaderamente sucede dentro de ellos, de tantos países totalitarios Corea del Norte es uno de los que despierta varias interrogantes. Las estadísticas de algunos organismos de Derechos Humanos cuentan por miles los muertos y torturados que ha dejado en el camino la historia de este país gobernado ya casi por setenta años por una misma familia, por una dinastía hereditaria, un país que se hace llamar “República Popular y Democrática” donde ninguno puede elegir nada libremente.

La escritora nacida en Seúl, Corea del Sur Suki Kim decidió infiltrarse dentro de ese polémico país para vivir en carne propia lo que significa el día a día para un ciudadano de Corea del Norte, Kim haciéndose pasar por una profesora de inglés norteamericana y cristiana logra penetrar y ser elegida luego de hacer todo lo posible por camuflarse lo mejor posible para poder dar clases en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Pyongyang (PUST) (una universidad curiosamente financiada por dinero de cristianos evangélicos a pesar de estar prohibida sus creencias en ese país) en Corea del Norte el idioma ingles se considera el idioma del enemigo, según los rectores de dicha universidad aseguran que conociendo esa lengua y hablándola su lucha podría estar a la par de a quienes consideran sus principal amenaza. La autora cuenta con tristeza de todo lo que tuvo que separarse apenas llegó a Corea del Norte y como se tuvo que adaptar a trabajar escondiendo sus notas privadas en distintos pendrives y haciendo lo imposible para que no fuese descubierta por los espías o por todo aquel que pudiera darse cuenta que era una infiltrada. Desde el comienzo la autora hace un resumen de la compleja historia entre las dos Coreas y como todo termina en ese desastre de división entre países y familias, como el gobierno que ha tomado el poder en la Corea del Norte comienza aterrorizando a su propia población para poder mantenerse hasta el día de hoy con el poder absoluto.

Es de esperarse que lo más interesante sea sin duda el choque cultural entre ella haciéndose pasar como una profesora con los alumnos, unos jóvenes que podrían ser considerados casi que esclavos o secuestrados del resto del planeta, el desconocimiento de la historia universal, de la tecnología y de la vida en general es casi que absoluto, la autora cuenta con sorpresa como pueden desconocer de la existencia de la Torre Eiffel o el Taj Mahal, no tienen idea de que es un ipod y dudan de cualquier personaje histórico contemporáneo que no hayan visto por los tres canales de TV que únicamente pueden ser vistos en su país todos manejados por el gobierno. Unos jóvenes enseñados a obedecer ordenes y a responder con un rotundo Si! a cualquier deseo que venga de un lugar más alto dentro del poder, desconocen la palabra publicidad, permanentemente deben asistir a desfiles y a celebraciones manipuladas históricamente para colocar al Gran Líder como el ganador de todas las batallas que se hayan realizado.

Suki Kim hace un gran trabajo transmitiéndonos con mucha sensibilidad y miedo el cariño y el temor que llegó a sentir por cada uno de sus alumnos de quienes tenía que desconfiar en mas de una oportunidad ya que como es habitual en todos los regímenes totalitarios se encuentran infiltrados entre los invitados internacionales o entre los turistas para saber que dicen, que opinan o que hacen durante su estadía en el país. El día 17 de diciembre de 2011 luego de trabajar como infiltrada y luego de tener un cariño inmenso por esos alumnos manipulados y que han sido víctimas de mentiras por décadas Kim se disponía a regresar a Norteamérica cuando el pueblo recibe la noticia de la muerte del Gran Generalísimo, Gran Dirigente, Querido Líder, Líder Supremo Kim Jong-il y ahora el poder pasaría a manos de el ahora Gran Líder Kim Jong-un el gobernante mas joven del mundo, todos sus alumnos no lograron despedirse de ella como tanto desearon. La tristeza los había ahogado por completo, esto demostraba a la autora los niveles de entrega y de manipulación que este régimen había logrado en su pueblo.

“Sin ti no hay nosotros” de Suki Kim es un libro escrito en el mismo lugar que suceden a diario estas cosas, un libro que se podría sumar al trabajo que realizó el escritor y poeta portugués José Luis Peixoto (Galveias, Portugal, 1974) que lleva por nombre “Dentro del secreto – Un viaje por Corea del Norte” del cual en algún momento también haré un merecido comentario. Ambos trabajos dependerá de la libertad de opinión que tenga el lector sobre el tema, para muchos podría ser un libro repleto de mentiras y de falsedades para otros o quizás para muchos de nosotros resulta una gran y terrible postal de lo que sucede todos los días y poca gente se entera, hechos que la historia no debería olvidar y que el mundo muchas veces con su silencio terminan siendo cómplices de las dictaduras.

“Sin ti no hay nosotros”
Suki Kim
Editado por Blackie Books (2015)
324 páginas

martes, 8 de marzo de 2016

“Los Simpson y la filosofía” - Varios Autores


Una de las series animadas con mayor éxito alrededor del mundo ha sido “Los Simpsons”, una serie de la que en realidad no hace falta hablar nada sobre esta tan particular familia porque de seguro todos la conocen y hasta los que no la han seguido fielmente capítulo a capítulo de seguro se han topado y visto unos cuantos de ellos, una familia con mas de veintiséis años al aire, veintisiete temporadas y ya casi 600 capítulos. Su creador Matt Groening dio en el clavo al inventar a esta familia que podría representar a muchas en todo el mundo y bautizando a cada uno de sus protagonistas con los nombres de su verdadera familia exceptuando al personaje que lo representaría a él para quien en este caso decidió utilizar el anagrama brat como Bart, es de resaltar que la creación de cada capítulo no es tarea fácil ya que cerca de 300 personas trabajan durante casi 9 meses con un costo promedio de millón y medio de dólares por episodio. La serie ha llegado a un nivel tan respetable que en la Universidad de Berkeley en California se dicta un curso de filosofía centrado exclusivamente en cada temporada de Los Simpsons mientras la tarea de cada alumno es estudiar lo que sucede en cada episodio y tomar notas para luego ser discutido junto con el profesor y sacar conclusiones de los verdaderos mensajes que se podrían esconder dentro de la historia, como si esto fuese poco el clásico quejido de Homero “D’oh!” fue aceptado por el diccionario de Oxford.

Como era de esperarse y sabiendo que en Berkeley se hace un estudio filosófico sobre la serie la editorial Blackie Books quienes ya han publicado anteriormente el libro “Los superhéroes y la filosofía” de Tom Morris & Matt Morris se encarga ahora de traducir al castellano un trabajo que resultó un gran éxito en los Estados Unidos y quienes sus compiladores profesores todos de filosofía William Irwin, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble ya tienen un anterior libro sobre la serie “Seinfeld y la filosofía” y ahora se dan a la tarea de hacer lo mismo pero con la tan particular y a veces polémica serie de la familia Simpson.

“Los Simpsons y la filosofía” se divide en cuatro bloques iniciando con un estudio sobre “Los personajes” donde resaltan para mí los ensayos “Homer y Aristóteles” del profesor Raja Halwani en el que profundiza sobre  la poca ética de Homero un personaje que no actúa con maldad y muchas veces la sinceridad que habita dentro de él lo puede castigar de alguna forma, “La importancia de Maggie: el sonido del silencio. Oriente y Occidente” del filosofo Eric Bronson artículo en el que estudia a la bebe Maggie y las teorías de Ludwig Wittgenstein con los límites del lenguaje y el parecido que puede guardar ella con la vida de Gustave Flaubert, un interesante ensayo de uno de los compiladores Mark T. Conrad “Así habló Bart. Nietzsche y la virtud de la maldad” un análisis usando la visión del filosofo de los martillos con Bart Simpson y Lisa con la moral del esclavo. La segunda parte se dedica a visualizar los “Temas Simpsonianos” con artículos como “La parodia popular: Los Simpsons y el cine de gánsteres” de la investigadora Deborah Knight en el que todo es visto como una parodia del cine negro y el personaje Bart como un asesino para cerrar con la crueldad dentro de la serie estudiada por el filosofo Carl Matheson en “Los Simpsons, la hiper-ironia y el sentido de la vida”. La tercera parte “No he sido yo: La ética y los Simpson” es la que mas despertó mi interés con los estudios de James Lawler y David Vessey “El mundo moral de la familia Simpson: una perspectiva kantiana” y “Holita, vecinos, tralarí, tralará: Ned Flanders y el amor al prójimo” ambos artículos nos hablan del bien moral de Immanuel Kant dentro de la serie y sobretodo la dudosa moralidad en personajes como Ned Flanders, Lisa y Bart Simpson todo visto desde un lado kantiano, interesante el trabajo del filosofo Daniel Barwick “Disfrutar de “esa cosa llamada “cucu… cucurucho”: El señor Burns, Satanás y la felicidad” profundo estudio de la poca felicidad en el Sr. Burns y su materialismo sumado al gran simbolismo que guarda en cada una de sus apariciones. La cuarta y última parte se dedica a “Los Simpson y los filósofos” con la visión bastante marxista de James M. Wallace en “Un marxista (Karl, no Groucho) en Springfield” viendo desde una forma de cómo Bertolt Brecht disfrutaría de la serie y “¿Qué significa pensar para Bart?” de Kelly Dean Jolley donde se demuestra lo que pueden tener en común Bart Simpson, Martin Heidegger, Arthur Schopenhauer y el pensamiento dentro de este niño problema.
                         
“Los Simpson y la filosofía” es otro libro que se suma a esos interesantes trabajos que ayudaran al adicto a estas series a ver los capítulos desde una perspectiva totalmente distinta y con una visión mas abierta, donde se ayuda a reevaluar cada uno de los personajes dentro de las historias que se nos presentan en cada capítulo. Este es un libro que todo amante de la serie animada debería de visitar para que su disfrute sea mucho mas.                

“Los Simpson y la filosofía”
Varios Autores
Editado por Blackie Books (2012)
391 páginas

lunes, 31 de agosto de 2015

“Los superhéroes y la filosofía” - Tom Morris & Matt Morris


No soy un lector de comics ni tampoco me considero un gran fan de los superhéroes, los que conozco son por cultura general que con el tiempo he aprendido a respetarlos y ver un poco mas allá de lo que normalmente uno logra observar cuando se es joven y lo que encuentra en ellos es simple diversión y entretenimiento. Realmente no fueron muchos a los que seguía por TV o en historietas el único que recuerdo seguir fielmente todos los viernes  era a The Punisher en mi adolescencia cuando se conseguían con cierta facilidad las revistas, pero con este boom que desde hace unos cuantos años Hollywood ha logrado con sus adaptaciones cinematográficas (algunas buenas, otras terribles dependiendo del fanático al que uno le pregunte) muchos de ellos se han hecho mas humanos o complejos por no decir que todos siempre lo han sido solo que uno no prestaba la debida atención a ello.

Con la madurez uno aprende a darse cuenta que los superhéroes tienen mucho en común con los personajes que no poseen súper poderes y que muchos de ellos llevan en sus historias, sus personalidades, sus sentimientos todos las preguntas y problemas que se ha encargado de estudiar la filosofía (la verdad, la belleza, la moral, la mitología, el bien y el mal, la autoridad, etc., etc.) desde siempre. Uno puede ver a personajes como Superman, Batman, Daredevil, The X-Men, Watchmen, Los 4 Fantásticos, Spiderman o Hulk como simples figuras para entretenerse y pasar el rato o para ver como el bien triunfa casi siempre sobre el mal (aunque en la vida real muchísimas veces no suceda eso, mas de las que uno quisiera).

La Editorial Blackie Books presenta un interesante libro “Los superhéroes y la filosofía – La verdad, la justicia y el modo socrático” editado por Tom Morris & Matt Morris en el que se encargan de reunir a una respetable cantidad de pensadores, filósofos, profesores de literatura, guionistas de cine y varios mas para deconstruir algunos de los superhéroes que admiran y que nos han acompañado desde nuestra niñez, adolescencia y todavía hasta el día de hoy en nuestra madurez.

¿Superman por qué hace lo que hace?, ¿qué es el heroísmo y que significa ser un superhéroe?, los mitos, los arquetipos el pensamiento de Heráclito, ¿qué significa el manejo del poder en Los 4 Fantásticos contra el Dr. Doom?, ¿hay sabiduría dentro de los comics?, ¿Pascal, la fe, Dios, el catolicismo y el miedo son vitales dentro de Daredevil?, ¿es moral el comportamiento de Spiderman?, ¿Batman, Aristóteles, John Stuart Mill y Kant tienen cosas en común?,  una gran cantidad de preguntas se hacen todos los profesionales y expertos que Tom & Matt Morris han reunido en este maravilloso libro el cual es muy necesario no solo para todo aquel que adore los comics y los superhéroes sino también para los que queremos ver y orientarnos en buscar que hay mucho mas allá en cada uno de estos heroicos personajes.

Dividido en 4 partes “La imagen del superhéroe”, “El mundo existencial del superhéroe”, “Los superhéroes y el deber moral” e “Identidad y metafísica del superhéroe” y cada una de ellas compuesta por varios ensayos bien sostenidos y maravillosamente elaborados hacen esto un libro sumamente interesante. Recomiendo la lectura de “Dios, el Diablo y Matt Murdock” de Tom Morris estupendo análisis sobre la lucha sostenida de Daredevil contra su fe, Dios y la imperiosa necesidad de hacer lo correcto, “El mito, la moral, y las mujeres de la Patrulla X” de Rebecca Housel donde los mitos, la ética, Joseph Campbell y la mitología de héroes y antihéroes son parte de los X-Men, “Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro” de Matt Morris explicando según su punto de vista la amistad dentro del comic de Batman, Aristóteles y su visión de la amistad sumado a la soledad con el personaje de Bruce Wayne, “Revisionismo de superhéroes en Watchmen y The Dark Knight Returns” de Aeon J. Skoble demostrando como John Locke y la justicia tienen tanto que decir dentro de estas historias, “¿Por qué deberían ser buenos los superhéroes? Spiderman, la Patrulla X y el “doble peligro” de Kierkegaard” escrito por C. Stephen Evans analizando a Platón y “La República”, el abandono y el sacrificio de los superhéroes y finalmente “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: sobre los deberes morales de los superhéroes y superpoderosos” de Christopher Robichaud quien utilizando la visión de Immanuel Kant y John Stuart Mill concluye si es correcto o no los métodos utilizados por los héroes de los comics y cuanto de moral hay en sus formas de atacar y luchar contra los criminales y la maldad en general.

En definitiva es un libro muy completo, ameno para los que buscan algo mas que un análisis superficial del tema, el lenguaje utilizado no es nada profundo algo de agradecer para los lectores que quizás desconozcan los filósofos y muchas de las teorías que se mencionan. “Los superhéroes y la filosofía” de Tom Morris & Matt Morris es un libro que recomiendo para todo amante de la filosofía, los comics y los superhéroes.

“Los superhéroes y la filosofía”
Tom Morris & Matt Morris
Editado por Blackie Books (2010)
428 páginas

jueves, 30 de julio de 2015

“El monstruo de Hawkline – Un western gótico” - Richard Brautigan


En mi búsqueda y siempre interés en los escritores suicidas sabía desde hace un tiempo de la existencia de Richard Brautigan pero jamás había tenido la oportunidad de leer ninguna de sus obras hasta que recientemente cae en mis manos “El monstruo de Hawkline – Un western gótico” publicada por la Editorial Blackie Books. Richard Brautigan fue un novelista y poeta perteneciente a la Generación Beat pero en la que lamentablemente su nombre siempre se ha visto detrás de todos los principales exponentes de este conocido movimiento literario. Nacido en la pobreza casi extrema y sin conocer a su padre aunque en alguna oportunidad expresó haberlo visto un par de veces por casualidad, fue arrestado en su juventud luego de lanzar una piedra a una vitrina con toda la intención de que al ser llevado a la cárcel podría comer gratis, durante su estadía tras las rejas notaron que su comportamiento no era para nada normal los policías pidieron que se le transfiriera a un Hospital en Oregón para recibir algún tratamiento luego de haberle diagnosticado depresión, esquizofrenia y paranoia, como era de esperarse la supuesta cura resultaría ser una gran cantidad de electroshocks los cuales como siempre sucede lo terminaron complicando mucho mas.

Durante su estadía en dicho Hospital comienza a escribir “El dios de los marcianos” y es desde este momento a pesar de recibir incontables rechazos de múltiples editoriales que comienza una larga carrera como escritor y poeta, muchas de estas obras lograrían ser editadas luego de su muerte. El éxito financiero llega en el año 1967 gracias a su novela “La pesca de la trucha en América” la cual la crítica recibió con los brazos abiertos dándose con esto Brautigan la vida que no había podido vivir nunca y que siempre había soñado con el dinero que ahora ganaba, logró convertirse en una verdadera estrella perseguido por groupies, muchas de las cuales llegaron a posar  en las portadas de sus libros junto a él, Brautigan colocaba impreso su propio numero de teléfono en la primera pagina de sus libros para que lo contactara cualquiera interesado en charlar, esto sumado a estar su ahora popular nombre acompañado de Allen Ginsberg o Timothy Leary lo volvió un icono del underground literario y que sufriría una fuerte caída desde las alturas gracias a su incontrolable alcoholismo y esa tendencia de mencionar permanentemente con orgullo que su final sería el suicidio, hecho que terminaría llevando a cabo en el año de 1984 a los 49 años, la fecha exacta de su muerte todavía no se sabe ya que encontraron su cadáver el 25 de octubre de dicho año totalmente descompuesto y cubierto de gusanos, su cuerpo estaba sentado en la sala de su casa en posición de estar viendo el océano pacifico con una .44 Magnum y una botella de licor, se sospecha que pudo haberlo hecho luego de realizar una última llamada a su ex novia.

Parte del legado literario que pudo dejar Richard Brautigan ha sido publicado por Editorial Blackie Books en su colección “Biblioteca Brautigan”, los títulos que se pueden encontrar en su catalogo son “El azúcar de la sandía”, “Un general confederado de Big Sur”, “La pesca de la trucha en América” y recientemente este trabajo tan particular “El monstruo de Hawkline – Un western gótico” novela que me he leído en una sola sentada y me ha divertido mucho. No puedo negar que leerlo ha sido un grato descubrimiento, primero por la curiosa y extraña historia al ser un western con mezclas del género gótico y ciencia ficción lleno de personajes totalmente excéntricos e inolvidables.

Greer y Cameron son dos vaqueros y asesinos a sueldo siempre con buenas intenciones dependiendo de quién sea la víctima y quien los contrate, Cameron es un obsesivo compulsivo que tiene la imperiosa necesidad de contar en voz alta todos los objetos que se encuentran a su alrededor y Greer es un hombre de gran nobleza y buen corazón. El libro ya arranca con un detalle bastante particular ambos cowboys se encuentran en Hawái para asesinar a un padre de familia quien finalmente les da lástima matarlo y deciden tomar a otra víctima u otro trabajo mas sencillo, es cuando aparece una misteriosa joven llamada Niña Mágica que los contrata para eliminar a alguien que a medida que se avanza en la lectura uno va descubriendo que ese alguien no será un trabajo nada fácil de ejecutar. Con esto comienza la historia donde los protagonistas son unos vaqueros asesinos a sueldo a quienes a veces les cuesta tener los pantalones arriba porque también son bastante activos sexualmente si se presta la oportunidad. Greer y Cameron llegan al oeste de Norteamérica a una casa muy extraña rodeada de nieve y hielo donde los recibe la también misteriosa y hermosa Sra. Hawkline hija de un científico, un mayordomo de mas de dos metros de altura, un caballo con una pata de palo y la victima que tienen que asesinar, el monstruo de Hawkline.

Según leo en el mismo libro la historia han intentado llevarla a la gran pantalla directores de la talla de Tim Burton o Hal Ashby, mientras uno lee esta divertida novela no para de imaginarse que parecen personajes creados por los hermanos Coen quienes creo que serían los perfectos para hacerla posible en la gran pantalla. El escritor japonés Haruki Murakami ha opinado sobre Brautigan que “leerlo fue como descubrir un Nuevo Mundo”.  Recomiendo “El monstruo de Hawkline – Un western gótico” porque su lectura es rápida, entretenida y creo sin haber leído ninguno de sus otros trabajos que es un buen comienzo para conocer a Richard Brautigan.

“El monstruo de Hawkline – Un western gótico”
Richard Brautigan
Editado por Blackie Books (2014)
192 páginas

sábado, 3 de enero de 2015

“Crezco” - Ben Brooks


Hace cerca ya de un año y medio quizás dos leí la primera novela que se traducía al español gracias a la Editorial Blackie Books de este joven y para ese momento algo desconocido escritor británico de nombre Ben Brooks. Brooks ha sido autor de cinco novelas y sus dos mas exitosas han sido “Crezco” de la que voy hablar en este momento y su mas reciente trabajo lleva por nombre “Lolito”.

Que la literatura contemporánea se encuentra llena de autores jóvenes que muy poco les importa el futuro no es mentira, que no les interesa en lo mas mínimo cuidar detalles del lenguaje o de la literatura clásica tampoco es falso. La literatura y las artes en general siempre van a tener a unos que la mayoría suelen llamarlos los mala conducta y que en gran cantidad de esos casos son los que curiosamente terminan de una u otra manera teniendo éxito con el pasar de los años y con esa lucha en la cual algunos libros se terminan convirtiendo en clásicos en el futuro, luego de unos cien años (quizás menos) algunos pocos serán recordados y otros olvidados. Siempre han existido autores que marcan la pauta de la violencia en la literatura dentro del momento histórico que estuvieran viviendo, pero si hablamos de la actualidad vamos a encontrarnos con casos en los que se lleva esa línea permisiva mucho mas allá. Estar en un mundo de redes sociales donde quien publica mas seguido es quien tiene mas seguidores, quien muestra algo mas polémico es de quien se habla mas pues es lógico darse cuenta que todo esto se verá reflejado en la literatura y mucho mas cuando se es joven, las hormonas están hirviendo junto a la necesidad de ser reconocido y exitoso lo mas pronto posible.

Ben Brooks es un claro ejemplo de talento que se crece junto a la polémica de su trabajo como escritor. “Crezco” como dije anteriormente es la primera novela que se traduce al español de este talentoso joven ingles, según cuenta Brooks escribió toda esta obra teniendo tan solo dieciséis años de edad y con una resaca permanente al llegar a casa, se dedicó a divertirse todas las noches y luego drenaba todo el cansancio con sus respectivos dolores de cabeza escribiendo esta historia.

“Crezco” no es algo a lo que uno ya no esté acostumbrado, mientras se va leyendo es imposible no recordar un clásico como “El Guardián en el Centeno” de J.D. Salinger, como su nombre lo indica “Crezco” es una novela para esta generación de jóvenes que les gusta la literatura, son adictos a las redes sociales y viven bullying en sus colegios. Lo que hace interesante la historia es la construcción del personaje principal Jasper y su nihilismo permanente,  su sarcasmo ante su madre y su padrastro, sus mejores amigos y todos los abusos con drogas y alcohol que se dedica a vivir para sobrevivir a la realidad de su entorno. Va a una terapia en la que disfruta engañando a su doctora haciéndola creer que es homosexual y que pertenece a el Ku Klux Klan entre otras cosas que se le van ocurriendo durante cada sesión, sus relaciones sentimentales no tienen mucho éxito y disfruta molestando o teniendo conversaciones polémicas con testigos de Jehová o cualquier persona que se atraviese en su camino.

“Crezco” se divide en tres capítulos que a su vez funcionan como las tres etapas en la vida de cada ser humano a diferencia de que aquí llevan por nombre “Sexo rojo y pequeñas muertes”, “Exhumación y fuego” y “Lluvia y ganado” en cada una de ellas se acompaña a Jasper con sus pensamientos y sus abusos para sobrevivir mental y corporalmente.

Es una novela de iniciación, siendo probable que esta novela no pase como un nuevo “Guardián en el Centeno” eso solo lo podrá decidir el tiempo, lo que si es muy claro es que Ben Brooks ha escrito una obra para los jóvenes de la actualidad y que ha sabido representar en cada hoja los miedos y abusos a los que los adolescentes de hoy en día se ven ahogados en ellos. Tengo entendido que el canal Channel 4 se encuentra con un gran interés de llevar “Crezco” a una serie de TV aunque no dudo que los políticamente correctos van a pegar el grito en el cielo.

La recomiendo para los que quieren conocer a un buen ejemplo de esta generación de jóvenes literarios y saber cuan directos pueden ser ellos en la actualidad. Para quienes buscan impactarse u horrorizarse no lo van a encontrar en “Crezco” a menos que sean muy políticamente correctos.

Su nueva novela lleva por nombre “Lolito”, afortunadamente la Editorial Blackie Books apoya a Ben Brooks y la traduce al español, ya la tengo en la cola de lecturas pero voy a esperar un par de libros de por medio para no cometer el error de leerlo seguido algo que hice en mi adolescencia con algunos escritores que adoraba y terminaron cansándome ya a esta edad.

“Crezco”
Ben Brooks
Editado por Blackie Books (2011)
234 páginas

miércoles, 30 de julio de 2014

“Niños Futbolistas” – Juan Pablo Meneses



No soy amante de los deportes, quizás del único que me considero relativamente fanático es del boxeo y hay gente que todavía se niega aceptarlo como deporte. En lo que respecta al béisbol, fútbol, tenis y toda la gran gama de deportes ninguno de ellos ha llamado mi atención,  solo conozco lo básico y uno que otro nombre de algún deportista por cultura general. En cambio si me interesa casi siempre todo lo que se oculta detrás de esas cosas que no llaman tanto mi atención y que siempre son un gran negocio al final, he descubierto con el pasar del tiempo que esas cosas siempre esconden unos esqueletos que asustan a cualquiera. Eso es lo que el chileno Juan Pablo Meneses en “Niños Futbolistas” se ha dedicado a mostrar a todos los interesados en lo que se esconde detrás de un negocio tan grande y tan caníbal como lo es el fútbol, es por esta razón que comienzo a leer este libro que me ha dejado sorprendido.

El periodista, cronista y escritor Juan Pablo Meneses se ha dedicado a experimentar y trabajar con lo que el llama “periodismo cash”, anteriormente ya había editado “La vida de una vaca” un libro basado en su experiencia al haber comprado dicho animal para engordarla con el correr del tiempo y de esta manera venderla a un matadero demostrando de esta manera todo el negocio multimillonario que se encuentras escondido en la industria cárnica. Con “Niños Futbolistas” la historia básicamente es la misma comprar con dinero al niño protagonista de esta novela crónica e ir contando paso a paso como se negocia al menor para al final obtener una buena ganancia.

Juan Pablo Meneses arranca su viaje por toda Latinoamérica en busca de esa nueva promesa infantil y juvenil que quizás con algo de suerte logrando sobrevivir todo lo que significa ser un niño con piernas talentosas dentro de una maquina de moler carne como lo es el fútbol para que finalmente se pueda convertir quizás en el nuevo Lionel Messi, a quien Meneses no duda en calificar como el culpable de todo lo que sucede en las transacciones millonarias de adolescentes por equipos grandes como el Barcelona, el Real Madrid y tantos otros.

Durante este viaje en busca del niño futbolista pasa por nueve países algunos son Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia el país de “El Patrón” Pablo Escobar Gaviria y cuenta su enorme influencia dentro de el negocio deportivo, el narcotráfico, el sicariato y las drogas, experiencias como la triste historia de Aimar dentro del Real Madrid quien luego de rasguñar el triunfo termina vendiendo gaseosas en las calles actualmente, conoce el “Club Social, Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara” quienes no ven el fútbol como negocio pero si como una nueva manera de parir a el hombre nuevo y una forma de ser radicalmente antisistema.      
          
Meneses no busca con “Niños Futbolistas” demostrar que este deporte es una “mega industria” porque eso salta a la vista con solo ver un juego por TV, de cómo la publicidad y una gran mayoría de los deportistas se han convertido mas en una simple imagen y muchas veces poco talento. Pero si busca mostrar al lector un poco como la compra y venta de niños a padres en países pobres muchas veces desesperados por salir adelante y ofrecerles un mejor futuro junto a una mejor vida terminan siendo cómplices de algo que fácilmente entra en los que se puede denominar el trafico de niños o llegar a llevarse una sorpresa de ver a jóvenes no hablando de goles, pero si hablando cómodamente de dinero.  

A mi que no despierta mi interés los deportes este libro lo leí en una tarde y no pude separarme de el hasta terminarlo. Realmente lo recomiendo.

“Niños Futbolistas”
Juan Pablo Meneses
Editado por Blackie Books (2013)
192 páginas