Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

“Crimen en directo” – Ryan David Jahn


En la madrugada del 13 de marzo de 1964 Catherine “Kitty” Genovese fue apuñalada dos veces por la espalda sin razón alguna por un desconocido cuando llegaba a su casa en Queens, New York; sus gritos pidiendo ayuda fueron escuchados por pocos vecinos debido al lugar donde se encontraba la victima, algunos de estos testigos aseguran que el atacante huyó en una camioneta y aproximadamente unos diez o quince minutos mas tarde regresó para buscar nuevamente a su víctima y terminar el trabajo que había comenzado apuñalándola nuevamente sin parar y mientras ella no podía ya defenderse el atacante la violaba, al terminar la dejó tirada frente al edificio moribunda; se estima que todo el acto criminal duró poco mas de treinta minutos sin incluir el tiempo que su cuerpo había quedado tirado esperando por ayuda. El New York Times en posteriores artículos estimó que hubo aproximadamente 38 testigos del hecho, las investigaciones a posteriori  determinaron que realmente fueron doce los que realmente se enteraron del hecho gracias a los gritos de dolor pidiendo ayuda, lo que hizo que este dantesco asesinato y violación resultase ser mucho peor de lo que ya era fue el hecho de que ninguno de los que vieron el crimen desde sus ventanas hicieran algo, ni siquiera se atrevieron a llamar a la policía.

El atacante de nombre Winston Moseley era un hombre de familia, según dicen quienes lo conocían muy responsable que amaba a su esposa y a sus dos hijas, pudo ser atrapado pocos días después por otro crimen, luego de un extenso interrogatorio aceptó ser el violador y asesino a sangre fría de Kitty Genovese junto con otro par de asesinatos. Moseley dijo a la policía que las razones para asesinar a Genovese fueron simplemente “el deseo de matar a una mujer y violarla, además las mujeres son presas mas sencillas porque les cuesta defenderse”, Moseley fue condenado a cadena perpetua, luego de un largo examen psicológico se descubrió que era un necrófilo, en el año 1968 logró escapar de la cárcel atacando a varios policías y tomando rehenes antes de huir, poco tiempo después es capturado de nuevo, ha tenido varias audiciones para una posible libertad condicional y todas le han sido negadas, su próxima audición será en Noviembre de este año 2013. 

A pesar de ser un crimen mas dentro de la historia de asesinos que se puede leer en prensa a diario o cada cierto tiempo, este crimen generó una polémica y una profunda investigación psicológica social por la manera en que los testigos no reaccionaron ante este crimen tan atroz; este estudio lleva elnombre de el “Síndrome Genovese”, “Efecto espectador” o “Difusión de la responsabilidad”, este síndrome muestra y determina que ante un acto violento si hay varios testigos presenciándolo es muy probable que uno de la manada no reaccione en ayuda de la victima si hay mas personas presentes ya que evade su responsabilidad en los que lo rodean.

Esta terrible historia real es la que inspira la primera novela negra de Ryan David Jahn con el nombre “Crimen en Directo” editada en español por RBA Libros; la critica lo ha bautizado como una de las nuevas voces jóvenes de este género en Norteamérica y es que luego de la lectura de esta historia tan bien construida y relatada uno queda pensando en como la gente no reaccionó de inmediato ante este crimen tan salvaje.

En “Crimen en Directo” se narra ya desde las primeras paginas la vida de Katrina Marino saliendo de su trabajo tarde en la noche para dirigirse a su hogar buscando un merecido descanso sin conocer la pesadilla que le espera, mientras ella va manejando se nos van presentando a los vecinos que pronto serán testigos de lo que cambiaría sus vidas esa noche y pasaría a ser uno de tantos hechos inolvidables de la ciudad de New York, cada uno de estos personajes con su propia historia terrible, cada vida se ahoga y trata de sobrevivir dentro de ese edificio, un militar a punto de ir a Vietnam con su madre enferma , un policía corrupto y violento, un hombre a punto de suicidarse, unas parejas infieles, una mujer aterrada por algo que hizo mientras manejaba y algunos otros. Cada uno de ellos trata de vivir su propio infierno lo mejor que pueda, pero ninguno comparable al que escucharan y algunos de ellos podrán ser testigos esa noche.
       
La obra algunos la han criticado por el largo sufrimiento que vive la protagonista y al que asistimos durante su lectura mientras cada uno de los personajes pensaba en sus problemas y cerraba los ojos ante lo que ve y escucha, la manera en que Jahn describe el primer ataque y el regreso del violento violador le ha generado algunas criticas por los detalles que no se reserva, a medida que uno avanza se impresiona de la nula reacción de todos los que escucharon los gritos y vieron a Kat desangrándose en el suelo y arrastrándose hacia el edificio, el miedo a la responsabilidad por otro ser humano los volvió inhumanos y en cierta manera cómplices de lo que veían.

“Crimen en Directo” es narrada en la forma de las historias como “Babel”, “360” o “Crash” llevándonos hasta un final tan frío como el corazón de cada unode los que vieron como asesinaban y acuchillaban a un ser humano sin hacer nada.

El caso de Kitty Genovese ha sido tratado en la cultura popular como ejemplo para crear un personaje como Rorschach de los Watchmen, de hecho en la película de Zack Snyder ella aparece como uno de los personajes, la película de Troy Duffy “The Boondock Saints” usa este terrible asesinato como una de las bases del guión y en la primera “Halloween” de 1974 una de los victimas es perseguida por Michael Myers y los vecinos no reaccionan en su ayuda.

“Crimen en Directo” a pesar de ser una historia espantosa basada en un hecho terrible  es un libro que recomiendo ampliamente para conocer mucho mas al ser humano y su poca reacción como escribió Susan Sontag ante el dolor de los demás.

“Crimen en directo”
Ryan David Jahn
Editado por RBA (2013)
246 páginas

martes, 24 de abril de 2012

“El asesino dentro de mí” - Jim Thompson



Uno de los mejores exponentes de la novela negra y policiaca es Jim Thompson, muy conocido por su alta calidad en la creación de personajes psicópatas y asesinos dentro de la literatura; dos de sus trabajos mas resaltantes aparte de “El Asesino dentro de mi” son “1280 Almas” (100% recomendable) y “Noche Salvaje”, ha trabajado como guionista de cine y junto a directores como Stanley Kubrick y Bertrand Tavernier creando un estilo muy personal dentro de este genero de la literatura que pocos lo saben tratar con tal precisión y talento.

“El Asesino dentro de mí” es publicado originalmente en el año 1952 y según la critica es cuando Thompson llega a su madurez como escritor y crea uno de los personajes mas desagradables y violentos en libro alguno para ese momento; una de sus anécdotas es que este libro se llegó a vender a escondidas en algunas librerías por su fuerte carga de violencia, misoginia, racismo y agresividad.

La novela fácilmente es una versión de el clásico de Robert Louis Stevenson “Dr. Jekyll y Mr Hyde” pero situada en un estado sureño de los Estados Unidos. Lou Ford es un Sheriff que no usa ni arma ni rolo, un Sheriff que gran parte de el pueblo admira, lo adora por su bondad y educación, incapaz de actuar de manera violenta delante de sus vecinos y de los habitantes del pueblo, un caballero en todo el sentido de la palabra. “El Asesino dentro de mi” es narrada en primera persona y esto ya nos invita a entrar a la mente de Ford y lo que el llama su “enfermedad” (la misma enfermedad que habita en el personaje creado en los libros de Jeff Lindsay y convertida posteriormente en la exitosa serie “Dexter” a diferencia que Dexter la controla pero Ford la disfruta, la vive y se autodestruye con ella). Lou Ford es un racista, misógino y enfermo de violencia que solo desea destruir a todos los que lo rodean de la manera mas visceral y violenta que pueda mientras se cae a pedazos internamente, un excelente lector que se inyecta medicamentos para sentirse eufórico y poder sentirse mas agresivo y que su mente no se detiene ni un segundo.

Las escenas de violencia son inolvidables y me recuerdan mucho “American Psycho” de Bret Easton Ellis por la manera cinematográfica y visual en que se encuentran narradas. El relato en general impacta por su opinión sobre el genero humano, las mujeres y su necesidad de solo transmitir su odio hacia los demás; el capitulo 13 es de una carga de las mejores que he leído en mucho tiempo. El personaje Lou Ford se encuentra construido de una manera formidable, absolutamente redondo al mejor estilo de un Patrick Bateman de “American Psycho”, de hecho encuentro muchas similitudes entre “American Psycho” y “El Asesino dentro de mi” en mas de una oportunidad; Ford sabe muy bien desde el comienzo que su violencia solo tiene un final que es su autodestrucción placentera y sádica.

Existe una adaptación cinematográfica reciente llevada a cabo por Michael Winterbottom en el año 2010 de una calidad impresionante, una de las mejores adaptaciones que se han llevado a la gran pantalla, Casey Affleck lleva sobre los hombros el personaje de Lou Ford de una manera magistral como pocos pudieron haberlo llevado a cabo, la película cumple perfectamente el libro palabra por palabra y capitulo por capitulo, para los que no pueden conseguir el libro pueden ver fácilmente la adaptación a la pantalla grande y disfrutaran exactamente el libro. Uno de los pocos libros que uno puede disfrutar su adaptación perfectamente, sumado con todas las actuaciones que le dan un impacto genial al resultado final.

Como ya es habitual en mis lecturas no es un libro fácil ni sencillo para los que buscan algo entretenido y ligero, es un libro con altas dosis de violencia y que no existe absolutamente nada que le sobre ni que le falta. Jim Thompson sin duda demuestra con este libro que es muy difícil suplantarlo dentro de este tipo de libros que solo un selecto grupo de personas puede terminar de leer.

Absolutamente recomendado.

“El Asesino dentro de mí”
Jim Thompson
Editado por RBA (1952 / 2010)
240 páginas

lunes, 9 de abril de 2012

“Drive” - James Sallis


James Sallis es un relativamente desconocido escritor, poeta y músico norteamericano que ha saltado a la fama gracias a esta obra y a la famosa adaptación de Nicolas Winding Refn el mismo director de la genial Bronson y que el año pasado decidió llevarla a la gran pantalla con Ryan Gosling y Carey Mulligan como protagonistas de altura en cada uno de sus personajes.

Son raras las adaptaciones cinematográficas basadas en libros que la película supere la obra original, y Drive sin lugar a dudas es una de ellas. El libro no es un mal trabajo, es interesante y engancha relativamente, pero leerlo luego de ver la película causa gran decepción. Hay muchas diferencias notables entre el libro y la película, la principal es la hermosa relación / romance entre ambos protagonistas Driver e Irene, en el libro si acaso comparten pocos momentos y eso desinfla excesivamente la obra perdiendo parte importante del enganche (que no exista la escena del ascensor en el libro me ha dejado mal; gracias a Hossein Amini por incluir en la película un momento tan mágico); el final también tiene un cambio radical con la película que no me termina de cerrar el circulo y me deja bastante nulo.

Driver no pregunta, no opina, solo hace el trabajo para el que es contratado ya sea trasladar delincuentes después de un robo o su trabajo como doble en algunas películas manejando automóviles en veloces persecuciones, de vez en cuando lee algunos libros, es un personaje absolutamente callado, muy educado pero dentro de ese silencio posee una alta carga de violencia que nace en su niñez al ver como su madre asesina a sangre fría a su padre en plena cena cansada de aguantar maltratos de este (algo que en la película saltan por alto y en el libro entendemos mejor al personaje retraído e inmerso en explosivos momentos de atropellos hacia otros), luego su vida como un adoptado en otras familias y ya en su juventud volviéndose en un nómada de ciudades, solo con un bolso recorre lugares y nunca le nacen raíces en ningún sitio, no se permite tener sentimientos porque se sabe perdido en la vida, un hombre maldito. Un día en uno de los trabajos todo se complica y comienza un interesante trabajo de persecución y violencia narrativa que lamentablemente le falta algo en el libro que la película afortunadamente posee para que termine de emocionar.

La manera de escribir de Sallis no engancha al 100%, en la película si se logra la fascinación ante cada segundo y cada cuadro filmado; el agregado en el film del romance le da un plus mágico a la historia, como dije anteriormente en el libro esta parte no existe y es lo que quizás me ha llevado a no querer releerlo como si me ha sucedido con una vasta cantidad de otros libros o de libros adaptados al cine; un caso reciente “Tarántula” de Thierry Jonquet obra en la que se basa Pedro Almodóvar para llevarla al Cine como “La Piel que Habito” donde libro y película se complementan a la perfección y ambos son necesarios de leer / ver para un disfrute absoluto.

“Drive” no es un mal libro porque simplemente agradece que gracias a el se puede disfrutar de una obra de culto del séptimo arte pero en lo personal recomiendo fácilmente que vean la película y pasen por alto el libro de James Sallis.

“Drive”
James Sallis
Editado por RBA (2009)
160 páginas