Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Anagrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Anagrama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

“Vida de familia” - Akhil Sharma


Hay libros que uno disfruta mas y mas a medida que se van pasando las paginas por la manera en que se va construyendo la historia y como los personajes principales se desenvuelven dentro de ella, contar historias sencillas algunos creen que es algo fácil pero no lo es, escribir cuentos o novelas que hablan de nuestra cotidianidad y que atrapen al lector pueden haber muchos que lo intenten pero no todos salen bien librados de esa empresa y el libro “Vida de familia” de Akhil Sharma es una muestra de mucho talento y de una excelente pluma para manejar estos temas.

Akhil Sharma (Delhi, 1971) es un verdadero desconocido dentro de las letras, abogado graduado en la Universidad de Harvard que ha pasado gran parte de su vida preparándose para escribir recibiendo clases de autores como Paul Auster, Toni Morrison, Joyce Carol Oates y Russel Banks entre otros, fiel colaborador con algunos de sus relatos para The New Yorker y The Atlantic Monthly, su primera novela llevó por nombre “An obedient father” publicada en el año 2000 y su segunda obra “Family life” aparece en 2014 luego de trabajar incansablemente durante 13 años en ella logrando ser considerada una de las cinco mejores novelas del año 2015 por The New York Times y que ahora se puede disfrutar en su traducción al español con el nombre “Vida de familia” gracias a la Editorial Anagrama.

Una familia de clase media decide emigrar desde la India a los Estados Unidos en búsqueda de mejoras y de un futuro prospero para ellos, su padre decide irse primero ya que logra conseguir un puesto trabajando para el gobierno y de esta forma ir preparando el camino para que puedan emigrar con él sus hijos y su esposa, todas sus esperanzas se encuentran depositadas en ese nuevo país y en uno de sus dos hijos ya que sus excelentes notas y responsabilidad lo van a llevar con toda seguridad a entrar a una buena universidad y así ser un hombre con futuro y mucho éxito, como es de esperarse comienza el choque de las diferentes culturas y como el trato del día a día y en los colegios es muy diferente al que se encuentran acostumbrados, todo parece ser cuestión de adaptarse y seguir adelante hasta que un penoso accidente ocurre al hijo con el que soñaban que lograría todo y ahora yace en una cama en coma, esto hace que la historia de un giro y todo se torne mucho mas complicado derrumbando así toda  futura esperanza. Ahora su padre se convertirá en un alcohólico, su madre busca desesperadamente un milagro de cualquier manera y el pequeño debe tomar el camino que llevaba su hermano. Toda esta emotiva historia nos es contada por este pequeño que va creciendo mientras lo leemos, acompañándolo con todo lo que ahora significará intentar para él llevar las riendas de los sueños que tenía toda la familia y también superar todas las etapas que tiene que vivir como cualquier otro ser humano.

Esta es una novela que uno agradece leer por la manera en que se encuentra contada y como logra mover al lector, el autor usa en muchos momentos una forma directa y a su vez cruda al contar el dolor de la familia, una novela llena de sentimientos, de dramatismo y algunos momentos salpicados de humor. Leerla es un placer porque uno no sabe realmente que sucederá al final y eso hace que uno avance rápidamente entre sus páginas para conocer cómo será el desenlace, el cual vale decir que me ha dejado totalmente encantado.

Una novela construida para hacer pensar al lector en muchos sentidos, quien sea un inmigrante entenderá muy bien la situación por la que pasan muchos de los personajes, como también lo comprenderá quien haya pasado por una situación parecida con algún familiar que se encuentre en coma. Leer a Akhil Sharma me ha gustado bastante, es una buena opción para visitar cuando uno desea que le muevan internamente, espero no se tome tanto tiempo para escribir su tercera novela.

“Vida de familia”
Akhil Sharma
Editado por Anagrama (2015)
197 páginas

jueves, 17 de septiembre de 2015

“Las cautivas – El harén oculto de Gadafi” - Annick Cojean


Uno de los tantos problemas que tiene el mundo es la lamentable y triste costumbre de muchas personas que ven y analizan las dictaduras como buenas o malas dependiendo del punto de vista y del vinculo político que tenga quien las define así o los que las justifican diciendo “es que al menos hizo algo, él fue un dictador progresista” y eso ha generado o degenerado que muchas terribles historias hayan ocurrido, ocurren y seguirán repitiéndose en la historia del mundo. Mao Zedong, Idi Amin, Nicolae Ceausescu, François Duvalier, Benito Mussolini, Muamar el Gadafi, Adolf Hitler, Pol Pot, Fidel Castro o Iósif Stalin son algunos de ellos entre tantos y que terminaron convirtiéndose en los terrores de sus países y de millones de personas, existen cientos de libros en los que se cuenta detalladamente las pesadillas que significaron estas manchas históricas para sus países, uno de los libros recientes que reúne de manera contundente los terrores de uno de ellos es el trabajo llamado “Las cautivas – El harén oculto de Gadafi” escrito por la reportera del periódico Le Monde Annick Cojean.

Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi gobernó Libia por mas de cuarenta años quien luego de liderar la llamada Revolución del 1 de Septiembre se convirtió en un terrible dictador que censuró, torturó y persiguió a todos los que de una u otra manera lo adversaron durante su casi medio siglo de gobierno, todo bajo el manto de su biblia política llamada El Libro Verde (un equivalente a El Libro Rojo de Mao Tse Tung) pero uno de los crímenes mas terribles que cometió fue crear un harén privado a su total servicio sexual, un lugar en el que abusó, violó y asesinó fríamente a una muy considerable cantidad de casi niñas, adolescentes, mujeres y algunos hombres.

La investigación que hace la periodista francesa se muestra en “Las cautivas – El harén oculto de Gadafi” publicado por la Editorial Anagrama el cual se divide en dos partes, la primera corresponde a “La historia de Soraya” una de las victimas que sufrió un secuestro en ese circulo del infierno conocido con el nombre de Bab-al-Azizia el cual no solo funcionaba como el cuartel general de Gadafi en la ciudad de Trípoli sino también era el lugar donde Soraya sufrió por mas de cinco años la espantosa pesadilla de ser víctima a diario de las terribles torturas a las que se le sometió bajo el poder de este dictador. Soraya comienza a contar a Cojean su historia desde el principio y su rapto luego de ser seleccionada por el mismo Gadafi en un típico y supuesto inocente evento infantil o juvenil en su escuela, una simple caricia en su cabello que para todos los asistentes podría significar una sencilla muestra de cariño para con ella era  en realidad la señal de que había sido seleccionada para ser parte de sus prostitutas privadas y el inicio de una historia de  terror que le esperaría por unos cuantos años bajo el líder de Libia.

Soraya narra con todo tipo de detalles lo que significó para ella esa simple caricia, como es básicamente arrancada violentamente de su hogar por el Comité de la Revolución y pensando que lo que sería un orgullo por haber sido seleccionada era simplemente una fachada para conocer a un personaje que abusaba sexualmente y a cada momento no solo de ella sino de otra gran cantidad de mujeres y hombres todos convertidos en esclavos sexuales del dictador. Excesos de todo tipo que incluían cocaína, muestra a niñas de pornografía para irlas preparando para su adultez y que así aprendieran las artes de satisfacer al líder, sacarle sangre de las que aún eran vírgenes para hacer rituales de magia negra y con esto creía poder mantenerse en el poder, otra gran cantidad de terribles eventos y criminales hechos que muchos aun quieren ocultar fue parte de lo que tuvo que soportar Soraya. La segunda parte del libro es llamada “La investigación” en este capitulo Cojean cuenta como fue su encuentro con Soraya y como durante este trabajo también pudo ubicar otra cantidad de valientes mujeres que de igual manera decidieron dar su fiel testimonio del terror que vivieron bajo las garras de Gadafi, de cómo las hermosas escoltas que el líder solía utilizar conocidas con el nombre de Las Amazonas eran algunas de las que de una u otra forma sirvieron de cómplices para raptar y abusar de las niñas y adolescentes esclavas, todas dan testimonio de cómo Gadafi solía pedir las fotografías de las bodas de sus mas cercanos amigos y conocidos para poder seleccionar chicas que fuesen llevadas ante él o su gran obsesión por las primeras damas de otros presidentes y dictadores que lo visitaban. “Las cautivas” analiza el abrupto y violento final de esta dictadura explicando realmente las razones por las que muchos de los oprimidos y abusados por tantos años decidieron cobrarle al dictador en vida antes de ser asesinado a sangre fría.

Muamar Gadafi fue un terrible déspota y opresor de su pueblo, como todo dictador goza de muchos defensores alrededor del mundo, algunos opinan que lo que vive Libia después del fin de su imperio del terror es peor que el que reinaba otros lo niegan, pero de eso se encargaran quienes hoy hacen la historia, lo que no se puede negar son los hechos que estas mujeres cuentan con dolor y miedo luego de haberles destruido sus vidas para siempre y se debe trabajar intensamente para que la gente se entere de lo que sucedió y sucede en las dictaduras independientemente sea quien sea el líder o el partido al que pertenezca.

“Las cautivas – El harén oculto de Gadafi”
Annick Cojean
Editado por Anagrama (2014)
238 páginas

martes, 25 de agosto de 2015

“También esto pasará” - Milena Busquets


La arqueóloga Milena Busquets hija de la hace pocos años fallecida editora de la prestigiosa Editorial Lumen Esther Tusquets sorprende con esta segunda novela de nombre “También esto pasará” (Anagrama, 2015) la cual ha sido un éxito absoluto alrededor del mundo, en la Feria del libro de Frankfurt se convirtió en un best seller casi que de manera inmediata y gracias a esto se ha traducido a una bastante respetable cantidad de idiomas. Novela corta cuya lectura hace que quien decida visitarla tenga los sentimientos a flor de piel, una obra sobre la superación del duelo por la pérdida de una madre y como intentan sobreponerse los protagonistas para continuar adelante a pesar de todo el dolor haciendo peso sobre los hombros.

Javier Cercas escribió en uno de sus artículos para el periódico El País de España un interesante trabajo sobre el origen de una historia que se encuentra en el libro “Borges” (Destino, 2006) de Adolfo Bioy Casares sobre la posible conexión que existe y que une a los personajes de “También esto pasará”, en dicho artículo recuerda lo contado por Borges de cómo el rey David le pide a un joyero que fabrique un anillo que lo ayude a centrarse en los momentos de mucha alegría y también en los momentos en que se encuentre sumamente  abatido, dicho joyero sale a la calle preocupado por esa petición y un joven se le acerca preguntándole que le preocupaba, al saber sobre el complejo encargo le dijo que fabrique un anillo que diga simplemente “También esto pasará”, en el libro de Milena Busquets la historia es básicamente la misma pero cambiando los personajes y no hay que dar muchas vueltas para concluir que la historia que se encuentra en esta nueva novela se pueda centrar un poco en su propia vida y su luto luego del fallecimiento de su madre.

La historia da inicio en un cementerio y termina en el mismo lugar como si de un uróbolo se tratase, todo lo que sucede durante este tiempo es el intento de superación del luto y de todo el dolor que queda luego de la partida de un ser querido, tan cercano y necesario como una madre. Un libro muy personal narrado totalmente en primera persona en el que cada uno de los personajes se encuentran conectados entre ellos por la madre ahora ausente o por Blanca la hija quien apenas entra a los cuarenta años de edad y le toca vivir una nueva etapa en su vida cuyo luto pesa sobre todos sus amigos y ex parejas de una u otra manera, el sexo es una de las vías de escape que encuentra la protagonista para ayudarse a superarlo como también el intentar separarse de los recuerdos creando algunos nuevos y así tratar de reubicarse en esta nueva etapa de su vida, todo está interconectado por la pena y como es parte del crecimiento saber llevarla y así encontrar un renacer desde las cenizas.

Milena asegura que el libro no la ayudó como en un primer momento lo pensó a superar el luto, que los recuerdos siguen y seguirán vivos atacándola permanentemente y que la vida no es precisamente rosas y amor, que las cosas no se superan y todo lo contrario hay que aprender a seguir luchando con ellas a un lado para seguir adelante. “También esto pasará” es un libro que se lee en una sentada y del que quizás esperaba un poco mas, no quiero decir que sea un mal libro porque no lo es pero si esperaba algo mas, es probable que se deba a la gran cantidad de opiniones positivas que había leído y me llenaron de muchas ilusiones pero de igual manera recomiendo su lectura para que saquen sus propias conclusiones.

“También esto pasará”
Milena Busquets
Editado por Anagrama (2015)
172 páginas

martes, 4 de agosto de 2015

“La caída – Memorias de un padre en 424 pasos” - Diogo Mainardi


¿Un libro mas sobre cómo ser padre paso a paso? o ¿un libro de autoayuda para aprender a serlo? Cuando leí el título en la página de la editorial fue lo primero que pensé aunque tenía una duda ya que Anagrama Editorial no suele publicar libros de este estilo, cuando recibo el pedido y ya lo tengo entre mis manos abro la primera página sin haber leído absolutamente nada sobre el (ni siquiera quise leer de que iba la novela) y me encuentro con la siguiente frase “1 Tito tiene parálisis cerebral”, ya leyendo este inicio sabía muy bien que había mucho mas dentro del libro “La caída – Memorias de un padre en 424 pasos” de Diogo Mainardi.

La historia es circular, el mundo no solo gira también lo hace la historia del planeta y todo da vueltas incesantemente para llegar al mismo punto de inicio sin que jamás aprendamos a no repetir los errores que se han cometido, eso es básicamente de lo que se aferra el guionista, productor y escritor brasileño Diogo Mainardi para contar paso a paso como pudo seguir adelante luego de que por un terrible acto de negligencia médica y por culpa de una amniotomia mal ejecutada su hijo Tito nacería con una parálisis cerebral la cual a medida que crecía se complicaría mas y mas.

Diogo Mainardi utilizando un orden y división de lectura por números con 424 pasos enseñará al lector como fue la difícil tarea para poder continuar siendo el apoyo absoluto para su hijo Tito y aprendiendo a ser padres con todo ese peso sobre sus hombros. Utilizando a veces un muy particular sentido del humor mezclado con la tristeza y siempre bajo el manto de la historia universal como la verdadera y única culpable de la desgracia, mas el día a día utilizando ejemplos tan extravagantes como el videojuego Assasin’s Creed II, personajes del humor como Abbott y Costello, músicos como Neil Young o U2, la película “Vértigo” de Alfred Hitchcock, escritores como Marcel Proust, Dante Alighieri, William Shakespereare o Ezra Pound, hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y hasta el mismísimo Dr. Josef Mengele son los personajes con los que se ayuda a dar fuerza y ver esta terrible experiencia como algo mas que superar, todo ello acompañado con fotografías no solo de su propio hijo sino también de muchos de los personajes y hechos históricos citados anteriormente haciendo su lectura un balance entre un drama y humor.

Me gusta mucho el juego que el autor hace con la palabra pasos y la verdadera razón de ella dentro de la vida de Mainardi y Tito. Es un libro hermoso a pesar de lo dura que puede resultar la historia pero el hecho de continuar adelante a pesar de todo y de saber que el verdadero culpable de lo que nos sucede cada vez que vivimos una tragedia es la historia de la humanidad me ha dejado un grato sabor de boca. La manera en que  escribe me ha enganchado por completo, ver la vida como un paso a paso en la lucha diaria de esta familia hace que el libro sea aun mas interesante.

“La caída – Memorias de un padre en 424 pasos”
Diogo Mainardi
Editado por Anagrama (2015)
174 páginas

martes, 2 de diciembre de 2014

“Felices los Felices” - Yasmina Reza


Yasmina Reza lleva ya unos cuantos años cosechando un buen nombre no solo en la literatura también en la dramaturgia, como actriz y como directora de cine. Hija de una judía húngara y un padre ruso de origen iraní ambos exiliados en París quienes le enseñaron a amar la libertad de pensamiento y que es necesario expresarse libremente sin temor a nada, ha sido criticada y señalada por la policía de lo políticamente correcto que no pueden entender las cosas dichas de manera directa sin medias tintas calificándola como una misántropa o una misógina, para los que la hemos leído y conocemos su trabajo es difícil encontrar algún punto del que sus críticos se agarren para llamarla de esa manera. Se hizo mundialmente conocida para los que no son grandes lectores por escribir la obra de teatro “Le Dieu du Carnage” o mejor conocida en español como “Un Dios Salvaje” que posteriormente sería llevada a la pantalla grande por Roman Polanski en el año 2011. Se dio el lujo de negarse a la cadena HBO que le pidió escribiera una serie para ellos. Uno de sus libros mas conocido y no poco polémico editado por Anagrama lleva por nombre “El alba la tarde o la noche” en el que la autora se convierte en una periodista que acompaña día, tarde y noche cuando era posible a Nicolás Sarkozy en donde cuenta sus impresiones como periodista junto con entrevistas y comentarios que pocos se atreverían a publicar pero con esa forma que caracteriza a esta autora supo como describir a un hombre de la política contemporánea como muy impaciente, angustioso y nervioso entre tantas otras cosas.

Su regreso este año 2014 es con el libro “Felices los felices”, un nombre con el que juega y rinde de alguna manera un pequeño homenaje a Jorge Luis Borges, de hecho el inicio del libro es con un frase del gran autor argentino que ya nos predispone para lo que vamos a leer en cada una de estas historias en las que se entrelazan desde el humor, el drama, la locura, el sadomasoquismo, la rutina, la enfermedad y la necesidad que tienen algunos seres humanos de aferrarse a otros como si eso fuese ya toda la posible felicidad que se pudieran encontrar.

21 historias todas con nombre de hombres y mujeres integran esta tela de araña bien construida llena de todo tipo de sentimientos entre los que a medida que se avanza y entre capitulo y capitulo se va entendiendo la obra de una manera global. Personajes donde la rutina en un automercado, las relaciones veloces o el amor de solo una vez, un joven que luego de una larga admiración convertida mas tarde en obsesión con la cantante Celine Dion comienza a creerse que es ella, una madre enferma con cáncer, un Dr. homosexual, políticos y amantes, encontrarse en una relación amorosa agresiva, una mujer que habla con los muertos y el resto de los cuentos hacen un solo libro dando forma a un cuerpo completo y a circulo alrededor del lector que al llegar a su final se cierra por completo y nos deja una moraleja que va a depender de la posición que tenga quien lee sobre lo que es el amor, las relaciones de pareja que apenas comienzan o esas que ya llevan décadas juntos sobreviviendo al día a día.

Algunos aseguraron que “Felices los felices” dejaba un sabor de negatividad y pesimismo sobre el matrimonio y las relaciones de pareja, luego de terminarlo al menos yo no sentí eso, algunos de los personajes no buscan redención en el otro compañero, otros descubren virtudes en si mismos gracias a el espejo que es su pareja.

Aunque ya es muy habitual las historias donde desconocidos van uniéndose poco a poco en “Felices los felices” hay algo que la hace resaltar y es lo fulminante y apasionados que pueden ser los diálogos de los personajes entre ellos, ahí es donde reside sin lugar a dudas el éxito de una obra bien sea cinematográfica, de teatro o en este caso literaria.

“Felices los felices” Premio Le Monde 2013 lo recomiendo de varias formas, como lectura ligera pero que de verdad hace sentir o como anecdotario de lo que son las relaciones de parejas y como se sobrevive o se vive con la palabra amor.

“Felices los felices”
Yasmina Reza
Editado por Anagrama (2014)
191 páginas

martes, 18 de noviembre de 2014

“Lo que aprendemos de los gatos” – Paloma Díaz-Mas


No había tenido la oportunidad de leer a Paloma Díaz-Mas de hecho no la conocía, pero viendo lo mas reciente que iba a publicar la Editorial Anagrama a finales de este año 2014 aparece este libro con un nombre que me engancha inmediatamente debido a mi amor por los felinos. Apenas llega a la librería parte del pedido de fin de año es el primero que casualmente aparece al abrir la primera caja, así que decido leerlo esa misma noche y que he disfrutado mucho a pesar de los rastros de tristeza que tiene durante algunas partes de su lectura.

El gato es uno de los animales mas literarios que existe, estas hermosas mascotas son las que innumerables escritores han disfrutado de su compañía, los gatos siguen y seguirán siendo los mejores cómplices para los creadores de bellezas literarias, autores como H.G. Wells, Jorge Luis Borges, Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe, Charles Bukowski, William Burroughs, Alejandro Jodorowsky y la lista sigue y sigue de escritores que jamás pudieron imaginar sus vidas y muchas veces su inspiración para escribir sin estos felinos merodeando silenciosamente a su alrededor.

La profesora Díaz-Mas nos regala un libro que todo amante de los animales debe de tener y en especial a todos los admiradores de los gatos. En “Lo que aprendemos de los gatos” la autora nos cuenta en el primer capítulo llamado “Un gato” su experiencia y relación con su primera mascota de nombre “Tris-Tras” y lo que significó su dolorosa muerte luego de tantos años de amorosa compañía formando parte de su familia como un miembro mas o cuidado como el mas importante de todos, vivir el luto luego de su muerte y recoger todo lo que perteneció a su gata hace que la carga de tristeza y melancolía se haga notar para luego contar sus recuerdos de cómo “Tris-Tras” llegó a su familia logrando que hasta las rutinas del matrimonio se modificaran en torno y a la comodidad de el precioso animal.

El segundo capítulo lleva por nombre “Dos gatos” y es aquí donde luego de la muerte de “Tris-Tras” adopta dos nuevas mascotas a las que coloca los nombres de “Tris” y “Tras”, es en este capítulo donde Paloma Díaz-Mas profundiza en su visión de que al tener gatos el dueño cree tener el poder sobre ellos y es completamente al contrario son ellos los que hacen que todo su entorno se adapte a su forma de vida felina, hace una descripción física y muy detallada de lo que significa un gato y tenerlo en casa usando razones que van desde posiciones filosóficas donde habla de esa enfermedad congénita y degenerativa llamada “razón” y esa sustancia toxica de nombre “ideas” que nos hace creernos que estamos por encima de los gatos o simplemente de cualquier animal o mascota que decidamos permitir que nos acompañe a diario en nuestros hogares y en nuestras vidas. En este segundo capítulo encontramos una muy interesante historia del norte de África en la que nos cuenta como el gato es quien a través de los años ha domesticado al ser humano y no al contrario como se suele creer.

“Lo que aprendemos de los gatos” es un libro indispensable para los amantes de los animales, por momentos tiene un tono algo melancólico pero también nos muestra como todas las mascotas tienen y deben tener un espacio muy importante en nuestras vidas y familias, que son un miembro mas de ella que merece respeto no solo por su fiel compañía también por su lugar dentro del hogar.

Un libro verdaderamente corto, de lectura rápida y a su vez delicada que recomiendo a todo el que tenga o haya tenido la dicha de compartir una vida con estos preciosos animales.

“Lo que aprendemos de los gatos”
Paloma Díaz-Mas
Editado por Anagrama (2014)
121 páginas

lunes, 7 de octubre de 2013

“Una mujer desnuda” – Lola Beccaria


Hay novelas que no están destinadas a ser inolvidables después de su lectura o que se conviertan en esos libros  que uno lee y sabe que debe de tener al menos dos ejemplares en la biblioteca, pero también hay algunas novelas que uno disfruta el momento de su lectura y luego con el tiempo pasan un poco a segundo plano, esto es lo que me ha sucedido con la novela de la española Lola Beccaria editada nuevamente por la Editorial Anagrama recientemente en su versión de “Libros Compactos”.

Hace unos años había leído unas fuertes criticas a esta novela que la calificaban como una novela pornográfica y muy subida de tono, no niego en lo absoluto la fuerte carga sexual que se encuentra en la historia pero quizás como mis lecturas suelen estar rodeadas de vez en cuando con mucha violencia intelectual, sexual y física al terminar de leer “Una mujer desnuda” tampoco es que la calificaría como pornográfica.

La novela cuenta la historia de Martina una mujer ya comenzando la década de los cuarenta años de edad con un alto cargo político a punto de decir muchas verdades ante un publico considerable, pero antes de dar este gran paso decide comenzar a contarnos desde su niñez como fue su precoz despertar sexual, su primer amor y como el miedo al contacto físico de su padre hacia ella termina dejando cicatrices en su madurez y que siente que ha llegado el día de cobrar esas facturas pendientes, siempre resaltando que no se siente culpable de nada de lo que ha hecho y que sin importar edad ha sido responsable de romper todas las barreras impuestas por la sociedad. Sin ánimos de contar mucho mas de lo necesario si hago una advertencia importante para los que se horroricen ante historias donde los limites de edades para la sexualidad sean para indignarse, solo puedo decir que los juegos de una niña de 8 años con un adulto pueden ocasionar sin duda que mas de uno cierre el libro espantado y mas con el lenguaje tan directo que usa su autora.

Lola Becaria es doctora en filología por la Universidad Complutense y trabaja en la Real Academia Española desempeñándose como lexicógrafa y lingüista, en el cine es autora del argumento de la maravillosa película (que recomiendo ampliamente) Fausto 5.0 protagonizada por Miguel Ángel Sola y Eduard Fernández, una versión contemporánea de el “Fausto” de Goethe muy pero muy bien lograda con el genial Eduard Fernández haciendo el papel de Mefistófeles.              

Como dije anteriormente no es un libro que sea necesario al menos a mi criterio dentro de una biblioteca pero si logra cumplir lo que algunos libros deben hacer que es acompañarlo a  uno por un buen rato y quizás para otros logre impactarlos de tal manera que no terminen de leerlo.

“Una mujer desnuda”
Lola Beccaria
Editado por Anagrama (2004)
212 páginas

martes, 18 de junio de 2013

“El sentido de un final” – Julian Barnes


Los recuerdos son falsos porque nuestra memoria también lo es, recordamos solo lo que deseamos y algunas cosas consciente o inconscientemente las modificamos para que nuestros recuerdos nos hagan quedar bien con nosotros mismos y con la deuda que nos va dando la vida, de esta manera creemos poder cancelarla hasta dejarla en cero o al menos eso se intenta; esta es la premisa en la que se desarrolla el nuevo libro de Julian Barnes (Leicester, 1946) ganador del premio “Man Booker” y la cual recomiendo plenamente.

La historia es relativamente simple y se divide en dos capítulos, el protagonista de nombre Tony Webster hace un recuento ya con una edad bastante madura de lo que ha sido su vida desde la juventud con un trío de amigos incondicionales a los que se une un cuarto mosquetero llamado Adrian este ultimo algo más brillante y arrogante que el resto de la pandilla esto hace que siempre sea el outsider y el sabelotodo del grupo; Tony comienza a vivir el despertar junto a el resto de sus amigos de lo que es el aprendizaje en la escuela, el amor y por supuesto el deseo sexual junto a Verónica, como toda historia de vida sufre una ruptura esta relación amorosa y se separan para poco tiempo después enterarse de que Verónica y su amigo Adrian han comenzado una relación bastante solida, esto despierta una reacción violenta de Tony y escribe una carta que el cargará de por vida como una penitencia, como un arrepentimiento escrito que jamás debió redactar y mucho menos enviar a la nueva pareja.

Es desde este punto cuando hay una sorpresa en la vida de Tony quien jamás olvidaría a Verónica por más que lo intentase ya que siempre la sombra de ese ¿primer amor? va a cubrirlo. Tony tiene hijos y un matrimonio que ha fracasado aunque lo une una fuerte amistad con su ex, pero un día después de muchos años recibe una notificación de una herencia que le ha dejado la madre de Verónica junto con un manuscrito y una noticia, el manuscrito son los diarios de Adrian y la noticia es que Adrian ha decido quitarse la vida, con todo esto es suficiente para que Tony comience la búsqueda de Verónica para saber a que se debe todo esto.

Hasta aquí la historia hay que contarla, el resto queda de parte de el lector descubrirla. “El sentido de un final” me ha parecido una de esas novelas que uno debe leer con mucha calma y disfrutarla lentamente, no tiene nada de complejo, es una historia bien redactada donde cada personaje se vuelve un enigma para el lector, y esto hace (al menos en mi caso) que la leyera como un buen vino, sorbo a sorbo.

La idea de la muerte y de el suicidio siempre se encuentra rondando “El sentido de un final”, aunque esto no es algo para nada nuevo en los trabajos de Barnes ya que viene tocando la tema de la muerte desde “La mesa limón” (el único libro que ya había visitado de este autor) y hasta donde tengo entendido Julian Barnes sufre de tanatofobia; de igual manera el tema del suicidio lo encontramos en sus novelas y cuentos repetidamente.

“El sentido de un final” hace realmente honor a su nombre, durante toda su lectura nos va mostrando el sentido de lo que estamos leyendo; es uno de esos libros que al cerrar y terminarlo uno se queda pensando que la vida es una deuda que uno intenta de pagar lentamente cada día mientras vamos envejeciendo y nos da mas razones para descubrir que Camus tenía razón al hablar del suicidio como lo hizo. Uno cierra “El sentido de un final” y al menos en mi humilde opinión merece un minuto de silencio para digerir lo que se acaba de vivir.

“El sentido de un final”
Julian Barnes
Editado por Anagrama (2012)
187 páginas

viernes, 16 de noviembre de 2012

“Tú y Yo” - Niccolò Ammaniti



Niccoló Ammaniti es uno de los escritores más respetados de la actualidad italiana y con esta nueva obra de nombre “Tú y Yo” se aleja radicalmente de sus trabajos anteriores donde el humor impregnaba gran parte de su trabajo para ahora tomar un camino mucho mas serio y de intensidad. En esta oportunidad nos introduce en la vida y la mente de Lorenzo un adolescente de 14 años de edad, inteligente y que desde muy joven ha aprendido a manipular a todos en su entorno usando un mimetismo batesiano como método de defensa ante el mundo que lo rodea y que va descubriendo cada día que todo en el juego de la vida no es simplemente divertido, Lorenzo es un joven calmado pero con una carga de violencia interna que crece cada día por su inconformidad ante la sociedad, sin amigos en su colegio y que decide un día simplemente escapar durante una semana entera que el ha decidido llamar la “semana blanca” y de esta manera huir de toda la realidad del mundo escondiéndose en el sótano de su casa luego de mentirle a sus padres con unas falsas vacaciones junto a unos vecinos y unos supuestos amigos del colegio, su intención es escapar del mundo al que el siente que no pertenece y que ha logrado sobrevivir al entorno que lo rodea incluyendo hasta a su propia familia que solo desean que Lorenzo sea uno mas del montón.

Una semana entera que en un principio Lorenzo pensaba en divertirse hundido en la soledad de los videojuegos, muchos libros, comer dulces, ver TV y hacer libremente lo que le plazca en el sótano de su casa se convierte en un despertar y un aprendizaje con la aparición de una visita inesperada que amenaza con destruirle todos sus planes en este retiro de siete días, la llegada de su hermana Olivia de quien posee muy pocos y básicamente invisibles recuerdos; Olivia con una década de años mas que Lorenzo y una muy fuerte adicción a las drogas duras aparece en búsqueda de una caja llena de recuerdos en el sótano de la casa y es este encuentro y esta búsqueda entre dos almas una que apenas despierta al horror de la vida y la otra viviendo ya esa pesadilla que comienza un viaje muy hermoso de enseñanzas, tristezas, encuentros y muchos recuerdos sumados a descubrimientos entre dos personas tan distintas pero tan iguales.

Lorenzo y Olivia comienzan a recordar lo poco que han vivido y dan inicio a un intercambio de verdades ocultas que todas las familias poseen, pero que Olivia a medida que avanza la obra va escupiéndole a Lorenzo gran parte de esos secretos de que en las familias no todo es color de rosa y que mientras mas limpio sea alguien mas secretos oculta.    

Ammaniti escribe en primera persona y posee mucho de autobiografía en su manera de contar la historia, resalta que desde el principio “Tu y Yo” engancha por la manera en que se nos presenta la historia que vamos a comenzar a vivir y como nos introduce de una manera muy inteligente a los pocos pero bien logrados personajes, la novela se encuentra escrita de una manera absolutamente fílmica y esto ha logrado que el gran director y maestro Bernardo Bertolucci la haya llevado a la gran pantalla con el nombre “Io e Te”  presentándola en el Festival de Cannes de 2012 pero en fuera de competición; la adaptación aun no he tenido la posibilidad de verla y espero hacerlo pronto, pero considerando de quien hace el trabajo de dirección no me sorprende que haga honor a la novela de Ammaniti.

“Tu y Yo” no es una obra maestra de la literatura, pero si es un libro que en mi opinión es de lectura necesaria para conocer el trabajo de este genial escritor italiano; es una novela que posee la fuerza necesaria para enganchar al lector y no soltarlo en el tiempo corto de su lectura; su estructura es muy ligera y desde el comienzo hasta el final que a pesar de su tristeza posee una belleza que solo la buena literatura logra en los lectores.
           
“Tú y Yo”
Niccolò Ammaniti
Editado por Anagrama (2012)
131 páginas

viernes, 25 de mayo de 2012

“Una Novela Francesa” - Frédéric Beigbeder



El libro que el francés Frédéric Beigbeder se negaba a escribir al fin lo ha hecho. Fréderic se hizo mundialmente conocido con tres de sus obras “Windows on the World”, “El amor dura tres años” y “13,99 euros” con esta ultima logra que lo despidieran de manera inmediata de la empresa de publicidad para la que el tenía años laborando como uno de sus principales creativos. Gracias a Editorial Anagrama hemos podido disfrutar gran parte de su trabajo como uno de los más interesantes escritores contemporáneos.

“Una novela francesa” es un ejercicio interesante de escribir una biografía sin querer hacerlo pero las circunstancias lo llevan a ello. Un prefacio de su amigo y agitador profesional de las palabras y las sociedades Michel Houellebecq nos introduce a esta novela cuyo nombre se inspira y roza simbólicamente a Emma Bovary, Houellebecq nos comenta que encontraremos una novela honesta y hermosa, la historia de un ser humano común que ha vivido excesos y frustraciones, que nos enseña que realmente los únicos momentos felices que vamos a vivir en el viaje de nuestras vidas es la niñez.    

Frédéric Beigbeder es el niño malo de la familia, la oveja negra; mientras su hermano recibe una medalla al merito de manos del Presidente de Francia Beigdeger es encarcelado por consumo de cocaína en plena calle sobre el capó de un automóvil al salir de una discoteca, imitando al personaje de la novela “Lunar Park” de Bret Easton Ellis; Beigdeger es el que no sigue las normas y quiere ser un coñazo a la sociedad francesa. Durante su retención decide emplear y ocupar su mente en escribir mentalmente esta novela francesa, intenta hacer memoria de los hechos y los caminos que ha tomado en su vida que lo han llevado hasta esa celda, el gran problema es que descubre que su memoria no funciona como realmente desea, las raíces de sus memorias y recuerdos están secas y casi en su totalidad se encuentra vacío. “Una Novela Francesa” se escribe para cazar y buscar esos recuerdos que su vida ha ido ocultando y que gracias a los excesos se van perdiendo.

Un clamor a la familia, a las generaciones que cambian, a la familia que se va y que nos deja solo un nombre que recordar, de cómo transmitimos como un virus lo que nos enseñan de pequeños nuestros padres y abuelos, de cómo sus decisiones nos ponen caminos por delante y casi siempre vamos a ir por el menos correcto, ya dependerá de nosotros ir corrigiendo a medida que avanzamos. En “Una Novela Francesa” a medida que leemos los recuerdos van saliendo, una felicidad cuando niño muy breve, de cómo una epistaxis lo marcaba a cualquier lugar que iba, los recuerdos de una niñez en pleno mayo 68 y las memorias de su abuelo patriota en plena guerra, el divorcio de sus padres y las mentiras con las que durante años ha sido alimentado, su interés por los libros antes que por la misma vida que lo ayudan a ocultarse del resto del planeta; a medida que se avanza vamos encontrando una vida normal como cualquier otra pero que al estar tan bien contada nos invita a vivir sus recuerdos a medida que van apareciendo.  

Momentos muy interesantes son la larga conversación con uno de los policías sobre sus razones para consumir cocaína, una posición bastante peculiar ante el nuevo fascismo de lo políticamente correcto; de cómo las sociedades cada día nos eliminan nuestras libertades y una visión en general de cómo cada día somos mas apresados por lo que algunos consideran correcto.

Según palabras del propio Beigdeger su vida ha sido una decadencia con turbación y que su deseo de morir joven como sus escritores favoritos siempre estuvo allí pero que a pesar de esa decadencia y vacío que llega a sentir durante casi toda su vida y cada recuerdo también se encuentra anclado por un amor incondicional a su madre y a su hija.

“Una Novela Francesa” se lee de manera rápida, una biografía sencilla, simple pero muy directa. Beigdeger no nos enseña algo que nos interese realmente, pero si nos demuestra que básicamente cada una de nuestras vidas son solo eso novelas francesas que debemos saber contar para que sean inolvidables y que si logramos plasmar los nombres de nuestra familia y de quienes nos acompañan en vida en un libro desde ese momento se hacen inmortales.

“Una Novela Francesa”
Frédéric Beigbeder
Editado por Anagrama (2011)
213 páginas

martes, 26 de abril de 2011

“Viaje de Invierno” – Amèlie Nothomb



La imparable Amèlie Nothomb edita su respectiva Obra correspondiente a 2010; como ya es habitual en ella un libro por año aunque en algunas ocasiones han sido hasta dos; en esta oportunidad es un “Viaje de Invierno” lo que nos llega por medio de su casa en español Editorial Anagrama.

Amèlie es adictiva; no me queda la menor duda de eso, aparte de ser un manantial inagotable de talento sabe muy bien enganchar a sus asiduos lectores con cada una de sus Obras, dejando en su camino libros ya fácilmente considerados de culto como “Higiene del Asesino”, “Estupor y Temblores”, “Metafísica de los Tubos”, “Biografía del Hambre” o “Diccionario de Nombres Propios”, gran parte de ellos autobiográficas.

Nothomb solo hay una manera de describirla; su vida es un libro andante lleno de historias, ha vivido en Japón, Bélgica, China, USA, Birmania y Bangladesh entre otros, sufriendo y viviendo en carne propia la muerte de familiares queridos de manera violenta, la anorexia, el hambre y la guerra, siempre sintiendo una fascinación perversa por lo no común, las crisis personales y la fealdad humana, para ella la piel de un humano es simplemente un lienzo donde tatuar historias directas con un lenguaje solo clasificable como Nothombniano.

Con “Viaje de Invierno” al buscar información antes de leerlo me encontré con una gran cantidad de críticas poco positivas hacia el, a mi parecer supera la prueba y muy bien, Nothomb sigue ahí, derramando alcohol en una herida abierta con un tema al que lamentablemente cada día pareciera que nos acostumbramos mas “el terrorismo”, pero no un terrorismo por religión o ideología (¿quizás si?) un terrorismo sentimental.

Este viaje inicia de manera directa, desde la primera página nos lanza en lo que sucederá en su corta lectura, Zoilo llega al aeropuerto con 5 horas anticipadas y decide dejar por  escrito aclarando que nadie leerá jamás las razones y la historia que lo ha llevado a querer destruir el símbolo del amor, la Torre Eiffel. Y es justamente eso, el amor y su musa con el nombre de Astrolabio, quienes lo han llevado a esa decisión, Astrolabio tiene bajo su cuidado a Alienor una talentosa escritora que sufre de un autismo especial y Zoilo llega a sus vidas para darle un giro radical con sus sentimientos que al no sentirse correspondido decide drenar su resentimiento y su odio hacia esa tercera persona enferma y la humanidad en general, son bofetadas las que da al lector Zoilo cuando opina y piensa.

Su lectura para algunos quizás pueda resultar fuerte y políticamente incorrecta si no conocen la obra de Nothomb con anterioridad, para mi la posición de Zoilo en muchas de sus opiniones son validas y mas si se ven desde el punto de vista abierto y en el marco de la obra, fuera de ella para muchos pueden ser sin duda son discutibles y espantosos.

Una lectura corta, precisa y muy rápida es esta nueva Obra de Amèlie, recomendable totalmente, vale la pena viajar por ese invierno.
   
“Viaje de Invierno”
Amèlie Nothomb
Editado por Anagrama (2011)
119 paginas

jueves, 21 de abril de 2011

“El Adversario” – Emmanuel Carrére


¿Un hombre puede engañar a toda su familia, su esposa, sus hijos, vecinos, amigos cercanos, una amante y hasta desconocidos durante casi 20 años?, ¿se puede crear una vida y vivirla normalmente de una manera falsa durante tanto tiempo?, ¿sin que nadie dude nunca y que lo vean como un padre ejemplar y esposo maravilloso en la vida real? para finalmente asesinar a toda su familia al tener miedo de ser descubierto. Si se puede; su nombre es Jean – Claude Romand.  

Quizás algunos conocen su historia, tratare de resumir ya que en Internet se consigue bastante información sobre este personaje francés, pero el caso de Romand pareciera ser único en el mundo, por mas de 18 años llevó una vida totalmente ficticia una impostura absoluta, la palabra “mitomanía” era poco para representarlo a el; Romand comienza a mentir desde que tiene 10 años de edad, ya que jamás se consideró un niño feliz y esto da comienzo a mentirle a sus padres diciéndole que lo era únicamente para no hacerlos sentir mal. Al llegar a la Universidad estudia medicina solo 2 años, retirándose sin terminar la carrera, es ahí donde descubre que las mentiras tienen que seguir en cadena engañando a toda su familia diciéndoles que seguía asistiendo, mientras se iba a pasear por cualquier lugar, algo que sería su día a día durante los 15 años venideros, descubrió con sus compañeros de clase una estrategia que también aplicaría a futuro, para justificar sus problemas o cualquier duda sobre su persona decía que “tenia Cáncer y se lo acababan de diagnosticar recientemente, no quería que nadie supiera”, la reacción automática de todos era dejarlo en paz y preocuparse por el, con el transcurso del tiempo comprando títulos y notas falsas se gradúa, logra casarse y tener 2 hijos, toda su familia creía que era un Medico muy importante que trabajaba directamente para la Organización Mundial de la Salud y por esa razón tenia que viajar largo tiempo sin tener oficina fija, cuando en realidad en cada viaje solo rentaba una habitación en cualquier hotel lejano y desaparecía por unos días.

Su método de obtener dinero era vendiendo en sitios lejanos medicamentos falsos contra el Cáncer o estafando a su propia familia, pidiéndoles grandes sumas de dinero que el les aseguraba guardar en bancos de suiza y ganando intereses a la cuenta directamente, pasados los años su suegro le pide una fuerte cantidad del dinero guardado en Suiza para invertirlo, a las pocas semanas el suegro muere cayendo de una escalera; su suegra decide vender sus propiedades y darle a Romand todo ese dinero para “invertirlo” en Suiza dándole mas tiempo para mentir.

En 1993; Romand se ve acorralado por sus grandes deudas, su amante, fuertes gastos y la sospecha de su esposa y amigos hacia el, toma la decisión el 9 de enero de asesinar a su esposa e hijos, saliendo luego para matar fríamente a sus padres después de comer, busca a su amante intentando asesinarla quien logra escapar; Romand regresa a casa toma una gran cantidad de pastillas y decide prenderle fuego a la casa con el dentro; siendo rescatado por los bomberos y quedando en coma durante una semana.

Consideré necesario contar la vida del personaje en el cual se centra el libro “El Adversario” del escritor, ensayista y cineasta Emmanuel Carrére quien es conocido por 2  ensayos sobre Werner Herzog y Philip K. Dick; el autor luego de enterarse de esta terrible historia decide al mejor estilo del inolvidable “A Sangre Fría” de Truman Capote, entra en contacto con Jean-Claude Romand para hundirse en esta historia tan cruda y a la vez interesante, donde el trata de averiguar como puede ser posible que una persona pueda llevar normalmente una vida falsa dentro de una sociedad, donde nadie sospeche nada, no exista ni la mas minima duda ante un hombre que jamás recibió ni una sola llamada de alguien fuera de su circulo familiar o de vecinos.

Carrere contacta directamente a Romand con todo el lógico miedo que se tiene al querer entrar en esa vida donde según las palabras mismas del asesino “no hay nada cierto, yo no se que es cierto o falso en mi vida”, durante sus paginas se asistimos al día día de la vida de un hombre, a cada presentación en el juicio y a conversas con algunos testigos de esta historia.

El libro esta muy bien llevado, con mucha información exacta de cada momento y el paso a paso de cómo Romand decide asesinar a toda su familia solo porque consideraba que decirles la verdad podía decepcionarlos de el.

Existen 3 películas sobre esta terrible historia dos francesas, una basada directamente en esta Obra de Carrére de nombre “L’Adversarie” de Nicole García, “L’emploi du Temps” de Laurent Cantet y una española “La Vida de Nadie” de Eduard Cortés; personalmente recomiendo la de Cortés es la que mejor llevada me ha parecido.   

El Adversario”
Editado por Anagrama (2000)
172 paginas

viernes, 1 de abril de 2011

“Esta Salvaje Oscuridad – La Historia de mi Muerte” - Harold Brodkey



Harold Brodkey es sencillamente todo un personaje; nace en 1930 en Illinois con una infancia digna de cualquier novela maldita, y con una vida en exceso interesante sobre sus hombros, es difícil resumir tanta historia de manera corta, muchas leyendas urbanas existen sobre Brodkey y sus controversiales opiniones, en mas de una oportunidad solía afirmar en publico y privado que escritores como Norman Mailer y Saul Bellow se robaban muchas de sus frases, que gracias a su físico hombres y mujeres habían caído bajo sus encantos (Marilyn Monroe entre ellas), y que hasta Sean Connery había robado su estilo para Indiana Jones; algo que es sin duda cierto es que Harold Bloom afirmó sobre Brodkey en mas de una oportunidad que era “el Proust americano, sin paralelo alguno desde Faulkner” y esto ya es una señal muy confiable de la calidad que poseía Brodkey; en la actualidad algunos lo comparan con el desaparecido David Foster Wallace en su estilo.

La bibliografía de Brodkey consta de 4 libros de relatos, 2 novelas y 3 ensayos, y con Editorial Anagrama editando 5 de ellos en español, es con “Esta Salvaje Oscuridad – La Historia de mi Muerte” mi primer contacto real con el, anteriormente solo tuve la oportunidad de leer uno que otro de sus relatos en Internet, dejándome bastante satisfecho su pluma.

Harold Brodkey es diagnosticado con SIDA en la primavera de 1993, después de haber publicado su Obra mas importante en la que trabajó durante mas de 25 años “El Alma Fugitiva”, el día en que recibe la terrible noticia decide emprender un viaje de sinceridad absoluta para dejar constancia del sufrimiento que le tocaría vivir durante los 2 años que le quedarían por delante; una frase importante para Brodkey siempre sería “no creo en la privacidad” y este libro da prueba de su absoluta fidelidad a eso, es un verdadero viaje por el sufrimiento y el dolor de un ser humano con mucho talento que sabe que tiene una fecha cercana para despedirse.

La Obra comienza con una frase demoledora “Tengo Sida. Me sorprende”, para quien no lo haya leído jamás ya sabe que el libro es crudo y directo, que estamos siendo invitados a la despedida de un ser humano que quiere dejar por escrito todo lo que le tocará vivir desde ese día, durante el viaje uno se encuentra con su esposa Ellen quien decide cargar con el peso de alguien que se muere lentamente, animándolo a escribir este testamento literario donde el “cadáver vivo” comienza a vomitar sobre el papel su posición radical ante la vida (“La vida es una especie de horror. Esta bien, pero cansa. Uno se va debilitando”), su terrible niñez, el abuso que vivió con su padrastro y como su madre lo vendió a otra familia por 300$, su bisexualidad irresponsable no oculta que lo condenaría en el futuro, su critica a la hipocresía con el sexo, su repulsión en algunos momentos hacia el ser humano (“Somos escoria”), y el miedo al rechazo de los que son vistos como la peor infección cuando los vecinos y los amigos se enteran de su enfermedad; Brodkey no deja ningún ladrillo en pie en este viaje hacia su muerte.

Existen muchos momentos duros; como descubrir que su felicidad se encuentra cuando vive los peores momentos acompañado por Ellen a quien demuestra un amor simplemente infinito sin ella saberlo, Brodkey sabe que es una lucha de David sin honda contra Goliat, o como el mismo llega a describirlo, como un viaje durante un año donde su muerte es como las hojas secándose de un árbol.

“Esta Salvaje Oscuridad – La Historia de mi Muerte” es un libro corto, duro y contundente, muy crudo y doloroso, no debería pasar desapercibido entre los que gusten de biografías escritas con dolor y sangre.

“Esta Salvaje Oscuridad – La Historia de mi Muerte”
Editado por Anagrama (2001)
175 paginas