Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seix Barral. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

“Qué vemos cuando leemos” - Peter Mendelsund


Para el lector latinoamericano promedio que no tenga una gran curiosidad sobre el diseño de las portadas de libros puede que el nombre Peter Mendelsund quizás no le diga mucho o en realidad nada, pero para esos que están mas interesados en hurgar dentro del diseño de los más grandes best sellers dentro de los Estados Unidos y algunas otras partes del mundo este nombre dice mucho mas de lo que uno cree. Pianista clásico y director asociado en la editorial Alfred A. Knopf, Peter Menselsund ha sido el responsable de mas de medio millar de portadas de libros durante la década pasada y no ha parado de trabajar, entre sus mas importantes trabajos se encuentran los diseños de obras como “Rayuela” de Julio Cortázar, “Los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson, el “Ulises” de James Joyce, “Carta al padre”, “Cartas a Milena” y “El proceso” de Franz Kafka, “La zona de interés” de Martin Amis, “La espada de los cincuenta años” de Mark Z. Danielewski y se podría seguir y seguir sin parar mencionando títulos clásicos y contemporáneos de la literatura universal que llevan en su portada el cuidado y excelente trabajo de Peter Mendelsund.

No sorprende en lo absoluto que el artista en algún momento deseara compartir su experiencia como lector con un interesante trabajo escrito de su puño y letra bajo un hermoso diseño en su edición original así como en la que la editorial Seix Barral ha publicado bajo el nombre “¿Qué vemos cuando leemos?”. El autor y artista analiza bajo su perspectiva que todas sus lecturas y las nuestras son una experiencia de vida y que la literatura tiene la hermosa virtud de que cada uno ve en el libro y en la historia algo muy distinto a quien también se encuentre leyéndolo en algún otro lugar,  lo mismo sucede con la imaginación que se activa mientras leemos y hacemos como una especie de casting o rompecabezas físico de cada personaje que se encuentre dentro de ella, tomando un simple ejemplo con la obra de León Tolstói “Anna Karenina” donde la protagonista que Mendelsund imagina es sin duda muy distinta a las millones de Karenina que irán construyendo todos los lectores que tengan dicha obra entre sus manos o como algo tan simple como al leer el apellido Mulligan extraído de la novela “Ulises” de James Joyce algunos podrían asociarlo en un primer momento con el jazzista Gerry Mulligan o la hermosa actriz Carey Mulligan.

El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks siempre afirmaba que uno jamás ve con los ojos, uno en realidad observa con la mente por eso la lectura tiene esa importante característica para con el lector ya que de esta forma esa persona hace y dirige por decirlo de alguna forma su propia película con lo que se encuentre leyendo, por esa misma razón muchos cuando ven una adaptación cinematográfica suelen rechazarla casi que de inmediato ya que es muy probable que se separe mucho de ese film que estuvo armando dentro de su cabeza durante la lectura de dicha obra, simplemente todo funciona en una forma de sinestesia.

“Que vemos cuando leemos” de Peter Mendelsund es un hermoso libro no solo por su diseño como obra de arte también lo es como un interesante trabajo que recomiendo para conocer la visión literaria de como un exitoso diseñador de cubiertas de libros clásicos y best sellers ve esa parte que uno desconoce que sirve para la creación artística y que ayuda a explicar la razón de por qué algunas de sus cubiertas llegan a ser tan recargadas de colores y tan variadas de estilos. 

“Qué vemos cuando leemos”
Peter Mendelsund
Editado por Seix Barral (2015)
447 páginas

lunes, 24 de agosto de 2015

“Deseo que venga el Diablo” - Mary MacLane


Primero que nada este es un libro escrito exactamente en 1901 hace ya 114 años, segundo hablamos de un diario que resultó ser completo un Best Seller el mismo año de su publicación (mas cien mil ejemplares vendidos) y tercero el lenguaje utilizado podría ser el típico lenguaje que manejan cualquier joven hoy en día. Considerando estos tres detalles pues comienzo esta pequeña reseña sobre este libro que resulte una maravillosa sorpresa y del que desconocía su existencia. 

Mary MacLane nace en Canadá en 1881, su vida fue salvaje en todo el sentido de la palabra, reaccionaria ante toda forma de pensar a su alrededor, su vida por muchos puede ser considerada como gris y todos sus años de juventud no dudó de dejarlos por escrito en un diario que generó una gran polémica en su época como pocos lo habían logrado no solo por el titulo de dicho libro “Deseo que venga el Diablo” sino también por lo que se contaba en ese diario aunque su autora prefiere llamarlo su retrato, una joven aterrada de la sociedad que la rodeaba y a la que lamentablemente pertenecía, asfixiada por no sentirse aceptada en su entorno, se atrevió a dejar por escrito todos sus pensamientos los cuales de seguro al decirlos a viva voz le trajeron una cantidad de problemas y situaciones bastante incomodas. Luego de su gran éxito con este primer libro se muda a New York y comienza a escribir artículos para el New York Tribune, publicó un par de libros mas hasta que la productora cinematográfica Essanay Studios la misma que trabajaba para Harold Lloyd y Charles Chaplin le ofrece llevar a la pantalla grande una película basada en uno de sus artículos (“Men who have made love to me”) en dicho film aparecía la misma MacLane hablándole al publico rompiendo la cuarta pared mientras fumaba, jamás se casó y su extraña muerte en un apartamento en Chicago a los 48 años de edad aún representa todo un misterio.     

“Deseo que venga el Diablo” ya tiene un nombre que mueve y despierta el interés del lector, MacLane es cruda, fuerte, femenina y dura cuando quiere serlo como también puede ser sutil en el uso de su lenguaje dependiendo del momento y de lo que se encuentre hablando. La soledad que siente y el saber que posee un gran talento ignorado para contar su realidad diaria la hace especial. MacLane no siente ningún vinculo con su familia ni con nadie conocido, no sabe que es el amor aunque se acepte como bisexual, ella misma cuenta su vida como algo repleto de pura vaciedad, los días pasan uno tras otro y la felicidad no llega es por eso que toma como la imagen ideal y que mejor representa a su felicidad, el Diablo, solo él puede darle lo que no consigue en la tierra, solo él puede darle la respuesta que tanto busca a “¿Por qué nací?”. Ella pudo casarse, tener una bella familia, ser feliz como todos pueden pensar que es alcanzar la felicidad, pero como ella misma cuenta decidió contar la verdad de lo que era su vida y eso ha quedado muy bien plasmado en este genial libro donde sus conversaciones y peticiones al Diablo le dieron la fuerza suficiente para poder dejar un legado literario como el que se puede leer en este libro.

El prologo escrito por la estupenda poeta Luna Miguel se agradece y le da un plus al libro, la poeta nos presenta a Mary MacLane como la primera bloguera del mundo con este diario retrato aunque calificarla de esa forma ha generado cierta polémica por los diferentes puntos de vista sobre el tema. Lo que no tengo la menor duda es que el estilo de contar sus días tan repetitivos y tan llenos de cansancio y vacio en la vida de Mary MacLane una joven de 19 años es un lenguaje absolutamente actual. Uno lamenta verdaderamente que la autora no haya escrito mucho mas todos los días de su vida, este libro es tan corto que uno queda deseoso de seguir leyendo a tan fascinante autora.

“Deseo que venga el Diablo”
Mary MacLane
Editado por Seix Barral (2015)
222 páginas

jueves, 10 de julio de 2014

“Ha Vuelto” - Timur Vermes



¿Qué sucedería si un personaje de la historia universal y símbolo de la maldad para millones de personas despertara en su propio país en un parque solo y abandonado muchos años después de su muerte? ¿Cómo este hombre de la historia vería el rumbo que el planeta ha tomado y como esta sociedad lo vería a él? Estas son dos de las preguntas que se responden en esta novela parodia que he disfrutado muchísimo leyéndola y me he reído bastante por su alto contenido polémico y de un humor bien negro.

Adolf Hitler despierta en un parque de Berlín solo, abandonado y confundido sin explicación alguna en el año 2011, para él el tiempo no ha pasado, cree que el mundo sigue totalmente igual que cuando murió, solo parece recordar y entender que ha viajado inexplicablemente en el tiempo desde el ultimo momento con vida hasta el día de hoy; pero este abrupto despertar hace que observe a su alrededor y se da cuenta de los cambios que su país ha tenido desde ya casi setenta años, su Reich ya no existe, no existen símbolos Nazis, las calles se encuentran llenas de extranjeros, los jóvenes ya no pertenecen orgullosamente a la Juventud Hitleriana, ya no lo reconocen como el Führer y que su sueño de dominio tampoco se ha logrado.

Este es el comienzo de una historia que causó mucha polémica dentro de la sociedad alemana, ya que atreverse a tocar con humor un nombre como el de Adolf Hitler puede pinchar muchas pieles sensibles en Alemania y el resto del mundo. Hitler despierta, no sabe que hacer y decide comenzar a caminar vagando por las calles de Berlín mientras la gente lo ve, casi todos se ríen, otros se indignan y se asombran por el gran parecido que tiene este actor al Führer, algunos ni saben quien es, un Sr. de un kiosco le da cobijo y lo acepta para que lo ayude a vender periódicos mientras recuerda a que lugar pertenece este actor perdido y que insiste en ser quien aparenta ser. Hitler se impacta con las noticias del mundo actual y se decepciona de lo bajo que hemos llegado como planeta. Es el azar y su gran parecido con Adolf  Hitler que termina teniendo un muy exitoso programa en la TV nacional donde a viva voz da sus discursos mientras todo el pueblo alemán lo ve con frenesí dándole el rating mas alto en la historia de la tv alemana, lo que todos creen que es humor televisivo para el Führer todo es completamente en serio. Lo que hace muy interesante y entretenida esta novela es la gran crítica social que esconde detrás del humor negro que obviamente tiene. Los medios de comunicación juegan un papel muy importante dentro de la novela y de cómo alguien puede llegar a ser exitoso hoy en día simplemente por tener un parecido a alguien o porque simplemente sabe dar un buen discurso manipulador. “Ha Vuelto” es una fuerte sátira a los medios de comunicación, los políticos y la sociedad sin importar el país que sea.

Hay frases y momentos contundentes como las conversaciones con dueños y socios de la prensa, con la gente de a pie diciéndoles que si hubiese sabido que el mundo terminaría como se encuentra actualmente se pudo haber ahorrado toda la guerra porque igual terminó la humidad en un desastre absoluto. La mano manipuladora de los medios de comunicación y como manejan a las sociedades sin ningún control ni parámetro  o como se indigna al ver a una mujer gorda y rechoncha llevando adelante un país como la gran Alemania. Hay momentos con una carga de crítica a los políticos actuales, al juego de la democracia  y la manera en que hacen de la política una corrupción que absorbe a todos sin freno alguno.  

La obra ha causado polémicas de todo tipo desde aplausos hasta críticas destructivas, la revista STERN la califico “de un mal gusto grotesco” y el Berliner Zeitung dijo “Desvergonzado, inteligente y de profundo humor negro”. “Ha Vuelto” ha sido un best seller en Alemania y muchas partes de Europa, eso demuestra que personajes históricos que para millones puede representar la maldad absoluta también pueden y muchas veces deben tomarse en broma. Al final del libro tiene unas “Notas” que sirven de guía para conocer a todos los personajes, lugares y hechos históricos importantes de la segunda guerra mundial que Adolf Hitler va mencionando a medida que se avanza en la lectura.

Finalmente como dato curioso y un detalle que hace al libro bien particular es el precio del mismo 19,33 €, estos números representan la fecha en que Adolf Hitler llega al poder en Alemania.

“Ha Vuelto” lo recomiendo para pasar un momento agradable y divertido a pesar del tema delicado y que sin duda molesta a mas de uno.

“Ha Vuelto”
Tinur Vermes
Editado por Seix Barral (2013)
383 páginas

viernes, 18 de enero de 2013

“Payasos en la lavadora” - Alex de la Iglesia



Todos los amantes del cine conocemos muy bien el trabajo de Álex de la Iglesia como director y creador de las maravillosas “El Día de la Bestia”, “Perdita Durango”, “Acción Mutante”, “La Comunidad” y “800 Balas” entre tantas otras, pero pocos conocen su trabajo como novelista y “Payasos en la lavadora” ha resultado ser un abreboca al buen gusto y un excelente inicio de su carrera en este campo, su primera y única novela hasta la fecha es una verdadera sorpresa, un libro lleno de temas y líneas que no dejaran a nada ni a nadie en pie. La primera edición data del año 1997 con una portada que describía mucho mejor el contenido que esta nueva edición a cargo de Seix Barral, afortunadamente el texto no ha sufrido modificación alguna y mantiene intacta toda la furia que se derrama en este trabajo.

Alex de la Iglesia comienza “Payasos en la lavadora” con una introducción donde explica al lector que lo que va a enfrentar en esta lectura no se encuentra escrito por el, Iglesia solo se dedica a copiar lo que ha encontrado en una computadora abandonada y que pertenecía a Juan Carlos Satrústegi (juego de nombre con ¿Zarathustra?) un poeta desempleado sumido en un profundo fracaso y quien se encuentra recluido en un psiquiátrico con un deseo inmenso  de venganza contra todos y cada una de las personas que lo han rodeado en el transcurso de su vida, en especial un personaje que poco a poco iremos conociendo a medida que avanzamos en la lectura. De esta manera Álex de la Iglesia decide apartarse de la imagen de ser el escritor de “Payasos en la lavadora” y toma la forma de una especie de editor de este furioso poeta desconocido; en resumen lo que leerán es muy extremo pero no lo he escrito yo pareciera decirnos el cineasta y así se lava las manos sin quedar como un insociable.

Satrústegi es todo un personaje, su furia lo convierte en un misántropo mas allá de todo lo extremo, y nos desglosa cada una de sus razones para pensar de esa manera y tener ese comportamiento, para este poeta todo pero absolutamente todo lo creado por el ser humano y la naturaleza en pocas palabras merece desaparecer porque simplemente nada sirve, estamos sumergidos en una decadencia absoluta moral y socialmente (no muy lejos de la realidad y de la historia eterna y circular del hombre) de esta forma decide entonces contarnos su vida en esta computadora que le queda muy poca batería vomitando sobre sus teclas toda su historia de vida sin detenerse ni por un segundo; la mente de Satrústegi se encuentra llena de todo lo que la mayoría de los que lo lean van a considerar políticamente incorrecto con momentos y pasajes donde lo que se lee puede llenar de desagrado a los de estomago sensible. Sus experiencias con todas las drogas posibles para escapar de la realidad o ahogarse mucho mas en ella; donde sus deseos pueden ir desde bañar con napalm locales nocturnos y asesinar a todos los culpables de sus desgracias hasta no dejar de preguntarse sin parar ¿por qué somos así?; no existe nada durante su lectura que deje en pie ni sano, un ataque incesante hacia Dios, su ebriedad de poder y esa locura absoluta al intentar manejar este desastre (su creación) donde pertenecemos como si fuésemos una obra triste y espantosa de teatro con un solo acto que es la existencia en la que todos son extras y uno es el protagonista.

“Payasos en la lavadora” se encuentra llena de guiños y caricias filosóficas, de referencias a la cultura pop y de muchas imágenes permanentes que nos hunden en un análisis absoluto de todo lo vivo y lo no vivo, como el momento donde analiza a profundidad el sentido y la existencia del comic “los cuatro fantásticos” y su razón de ser. Esta primera novela que en algunos momentos se llega a tomar de manera muy seria su sentido analítico y filosófico logrando fusionar de manera muy inteligente todas las formas que encontraremos dentro del texto dándonos como una guía de lectura entre capítulo y capítulo junto a citas que también nos ayudan a entrar a cada uno de ellos.

Puede que “Payasos en la lavadora” no sea una obra maestra de la literatura, pero si es una manera muy agradable de conocer ese otro lado como escritor con esta primera novela por uno de los mejores directores contemporáneos del cine español. Es una verdadera lastima que no siga publicando y arriesgándose como novelista, sin duda causaría mucho impacto como ya lo hace estupendamente en su carrera como cineasta.

Recomiendo su lectura pero solo a personas que tengan cierto aguante de literatura intensa con un estomago fuerte y amantes de un humor excesivamente negro al que suele rendir culto el conocido y respetado cineasta, ya que solo así se puede aguantar esta prosa tan llena de violencia, odio y humor en todo sentido de existencia.

“Payasos en la lavadora”
Alex de la Iglesia
Editado por Seix Barral (2009)
176 páginas

domingo, 25 de septiembre de 2011

“Marilyn Monroe – Fragmentos. Poemas, notas personales, cartas”


Norma Jeane Mortenson o Marilyn Monroe, el icono eterno de la belleza y la sensualidad femenina, el rostro perfecto; escondía un talento impresionante. Esa belleza que se consideraba a si misma Jekyll & Hyde, ocultaba un lado lleno de sufrimiento, de melancolía, de pasión y de tristeza que los medios le prohibían  mostrar y solo lograron que todo ese dolor creciera en intensidad y la llevara a finalizar su vida abruptamente.

Al morir Marilyn Monroe todas sus pertenencias llegan a manos de Lee Strasberg quien celosamente las guarda hasta el día de su muerte en 1982 dejando a su esposa Anna todas las cartas, documentos, ropa, fotografías y cosméticos que pertenecieron a Marilyn, Anna busca la ayuda de un editor al descubrir los escritos de Monroe y gracias a ellos tenemos ahora la suerte de abrir esta bella y sorprendente caja de Pandora, cuidada al máximo y llena de sufrimiento de una de las mujeres mas sensibles y hermosas que han existido.

Muchos desconocen gracias a la imagen que los medios manejaron de ella que Monroe era adicta a la literatura, que su biblioteca personal se encontraba llena de maravillas como Milton, Kerouac, Joyce, Beckett, Whitman, Hemingway, que la poesía de Rimbaud, Sandburg y Sitwell era una de sus pasiones, era normal verla detrás de las cámaras con libros en sus manos, poseía una obsesión con el renacimiento italiano y de el arte en general.

El prologo “El Polvo en las alas de la mariposa” de este hermoso trabajo es delicadamente trazado por el maestro Antonio Tabucchi quien no duda en compararla con una mariposa, por su fragilidad, delicadeza y belleza o con Sylvia Plath. Un prologo muy sentido, sublime y hermoso como solo Tabucchi lo puede hacer para quien lo merece como el icono y sex symbol Marilyn Monroe.

Monroe es la cara que oculta a La Gioconda en el arte universal, leer a Norma Jeane es ver lo que los griegos llamaron phantasma que significa “imagen”, pero aquí la que vemos es la de su alma; a medida que se avanza en esta asombrosa obra de arte, entre cada una de sus fotografías incluidas en este libro seleccionadas con una precisión exacta y perfecta, acompañado cada hoja, los trazos de sus cartas, diarios y hojas sueltas y fotografías en sus mejores momentos.

Desde el comienzo del libro nos muestra a una Marilyn que los medios se encargaron de ocultarnos, una mujer con una sensibilidad única al hablar de lo que era su primer matrimonio, sus poemas sueltos son líneas duras que solo se atrevía a mostrar a sus mas íntimos amigos, para muchos carecía de maestría pero estaban escritos con dolor y pasión; sus palabras eran gritos de ayuda a una multitud que solo le interesaba poder arrancar su piel y obtener un trozo de ella y su ropa.

Su cuaderno negro de nombre “Record” es uno de los que contiene sus más importantes poemas, llenos de desespero, abriendo con un grito “¡¡¡Sola!!! Estoy sola – siempre estoy sola, sea como sea… No hay nada que temer salvo el propio miedo”. Otras líneas que golpean “…¿Cómo está mi cabeza?, deprimida, loca”. Su larga estancia en el prestigioso Hotel Waldorf – Astoria en 1955 se convierte en una de susa épocas mas prolíficas de poemas y gritos de desespero, hojas escritas con el membrete de dicho hotel y donde el miedo a si misma no se esconde “todo el mundo lleva violencia dentro… Yo soy violenta”.

En 1956 se muda a Parkside House junto a Arthur Miller y descubre el diario del escritor,  al leerlo se sorprende la opinión que ocultaba el Miller sobre ella y en estas hojas Marilyn se abre y muestra lo que siente de el amor y la decepción, su miedo a jamás ser amada realmente por alguien “sé por la vida que no se puede amar a otra persona, nunca, realmente”, “busco la alegría pero está vestida de dolor…”. El capitulo de “Fragmentos y Notas” reúne líneas en cualquier papel que se encontraba a su paso, “Estoy cansada. Estoy buscando un modo de interpretar este papel, llevo la vida entera deprimida”.

A medida que uno avanza en la lectura de esta obra se descubre una Marilyn que era muy ordenada y cuidadosa con su hogar o cualquier sitio que se encontrara, que sufría de una posible dislexia, su terror a terminar en un hospital psiquiátrico como su abuela o su madre, esto es realmente su punto de quiebra cuando es internada por engaño en uno. O la carta dirigida al Dr. Greenson en 1961 que es el punto culminante donde Marilyn se desnuda totalmente y descubrimos el amor y el desespero que escondía “los hombres trepan a la luna pero no parecen interesarse por los latidos de un corazón humano”.

Marilyn es el mito, la belleza, el dolor y la fragilidad de un ser humano; de uno de esos seres que se convirtió en un trozo de imagen pero que ella ocultaba una belleza interna que superaba en creces la externa; que su eternidad como mito silenciaba su eternidad como poeta.

Un libro que no decepciona, al contrario se convierte en un cofre lleno de belleza, sus fotos, sus escritos y lo delicado con que se ha hecho esta edición hace que sea un libro necesario en cualquier biblioteca.

“A Marilyn nunca le gustaron las despedidas, pero, imitando su peculiar manera de dar vuelta a las cosas para situarlas frente a la realidad, sí le diré hasta la vista. Porque el país en que ella se encuentra ahora, todos tendremos que visitarlo algún día.”
- Lee Strasberg (9 de agosto de 1962)

“Marilyn Monroe - Fragmentos. Poemas, notas personales, cartas””
Editado por Seix Barral (2010)
270 paginas