Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso Editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2023

“Frank Zappa y la filosofía de la libertad creativa”

 


En esta oportunidad he decidido rendir honor a uno de los genios más grandes contemporáneos que ha dado la música, Frank Zappa. Hoy a 30 años de su muerte y luego de ver el documental de Alex Winter llamado simplemente “Zappa” y que se estrenó a finales de 2020 el cual en lo personal no ha recibido curiosamente el apoyo que considero que este trabajo debe tener. Cuando terminé de verlo corrí y busqué su biografía “La verdadera historia de Frank Zappa” editada por Malpaso Ediciones en 2014 para releerla una vez más. Aquí intentaré recomendar ambas obras como un solo cuerpo de texto.

Dentro de la filosofía todos los pensadores parten realmente siempre desde un pensamiento utópico y es allí el punto donde aquella frase que dice si no existiera algo que sea de vital importancia para la humanidad habría que inventarlo por lo tanto si Frank Zappa no hubiese existido alguien tenía que inventarlo. El problema con una obra tan variada y compleja como la de Frank Zappa es que hay que ubicarlo en lo que se puede definir como una comprensión filosófico arquitectónica, músicos como Karheinz Stockhausen, John Cage, Pierre Boulez o Iannis Xenakis son una mejor muestra dentro de lo experimental musical arquitectónico, pero aquí sin lugar a dudas debe de entrar también la obra de este genio. Cuando en más de una oportunidad he comparado la obra de Frank Zappa con la filosofía siempre existe la duda de cómo puede crearse un vaso comunicante entre este hombre y el pensamiento filosófico, pues Zappa como bien defendía G.W. Hegel diciendo que la música era un arte que se encontraba por encima de la arquitectura, la pintura y la escultura pues el polémico guitarrista, compositor y cantante vivió gran parte de su vida con un pensamiento similar. Zappa fue una especie de Quijote eléctrico quien supo realmente lo que era pelear en Criptana contra molinos de viento, pero en su caso no eran imaginarios, resultaron ser bastante reales.

Hay genios dentro del Rock que aparecen para mover las bases en las que se funda un movimiento sonoro y de pensamiento, que de alguna manera termina ejerciendo una gran influencia en todos los diferentes géneros de este, tres ejemplos claros de genialidad son David Bowie, Lou Reed y por supuesto Frank Zappa por mencionar tres eclécticos vanguardistas que no dejaron títere con cabeza en sus vidas y con sus trabajos. Zappa tocó Progresivo, Blues, Rock, Big Band, Jazz, Noise, Doo-Woop, Heavy Metal, Suites, fue director de cine y experimentó con todo sonido posible, compuso obras académicas que se estudian por su vanguardismo hoy, mañana y obviamente en un futuro, todo esto de manera autodidacta.

No existe duda alguna para cualquier músico en admitir que Frank Zappa fue un genio de la guitarra y de todo lo que compuso a lo largo de su vida. Estamos hablando de un compositor que contando solo por encima en su discografía arrancando con su primera banda “The Mothers of Invention” y como solista son más de 60 grabaciones oficiales, si incluímos las grabaciones post mortem sobrepasa las 100 y si sumamos todo incluyendo los recopilatorios llegan a casi 200 trabajos realizados y compuestos casi en su totalidad por un hombre que cambió no solo la música contemporánea también el Rock en general, en el area filmográfica encontramos películas surrealistas como “200 Motels” (1971) y su cantidad de imágenes que parecerán absurdas para quien no conozca su trabajo y en el que se utilizaron efectos que para ese momento jamás se pensaron en el cine, documentales y conciertos editados oficialmente encontramos al menos 10, todos y cada una necesario de ver para comprender un poco la mente de Frank, fue uno de los primeros en crear su propio sello discográfico para poder tener plena libertad creativa, fue un cazador de talentos con un oído maravilloso para saber quién podía ser un virtuoso en un instrumento algunos ejemplos claros Steve Vai, Terry Bozzio, Adrian Belew, Vinnie Colaiuta, Ray Collins e Ike Willis entre tantos otros.

Zappa también ayudó y peleó como pocos en favor de la libertad de expresión no solo en la música realmente en cualquier creación artísticas y de frente contra la censura en el medio que sea, prensa, radio o TV como en sus presentaciones en vivo. Se defendía y acosaba con su música a los políticamente correctos, con sus letras y sus entrevistas atacaba a los políticos de izquierda o derecha, se burlaba y desnudaba todo lo que fuese normal en la sociedad norteamericana o de cualquier otro lugar, la música experimental se divide con un punto y aparte luego de mencionar el nombre Frank Zappa, tan es así que la industria musical no ha tenido a otro personaje como este hombre.

Quiero iniciar hablando primero sobre uno de mis libros de cabecera y que siempre visito de manera obligada cada cierto tiempo “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” presentada por Malpaso Ediciones. Hace unos cuantos años leí la versión original editada entre 1989 y 1990 pero cuando me encontré con el estupendo trabajo realizado por Malpaso no pude menos que agradecer por el empeño que colocaron en esta edición. Para empezar ya esta editorial acostumbra adornar los bordes de las hojas con colores algo que se agradece porque ayuda a la protección del libro para que perdure, luego que haya sido tapa dura y de una alta calidad todo el material. Hasta donde tengo entendido ha sido una lucha muy larga obtener los derechos para tener una edición que se encontrará al nivel de su original y por esta razón la viuda de Frank Zappa, Gail Zappa fue muy cuidadosa con cual editorial le daría el permiso para lanzarla y puedo decir que debió de estar totalmente complacida, el trabajo tipográfico ha sido exactamente el mismo que el original y las modificaciones son casi ninguna, lo único podría ser el tamaño del libro que es más pequeño pero debido a su belleza esto pasa totalmente desapercibido.

¿Qué es “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” pues eso mismo un libro escrito por Frank Zappa al mejor estilo de lo que uno puede esperar de alguien tan excéntrico como él, un tobogán literario que decide escribir para dejar claro de una vez por todas quien es ese Zappa personaje, el filósofo, el hombre y desmentir mucho de los mitos que existieron sobre su vida, ¿sus creaciones o simplemente explicar a todos quien es?

Frank Vincent Zappa nació en Baltimore en 1940 hijo de un meteorólogo que trabajaba en una base militar, dicho padre poco tiempo después se prestaría para que hicieran experimentos con algunos químicos en su piel por dinero que la familia incluyendo al mismo Zappa veía como normal, el mismo Frank cuenta alegremente que su niñez consistía en jugar a veces con DDT y mercurio como algo absolutamente trivial ya que vivían muy cerca de bidones de gas mostaza y lugares contaminados. Su primer encuentro con la música y que lo cambiaría totalmente fue escuchar el trabajo del francés Edgar Varèse, como dato curioso y muy poco normal en un niño el mismo Frank Zappa cuenta como pidió de regalo a sus padres una simple llamada telefónica a Varese para decirle que le gustaba su música experimental, poco tiempo después vendría el descubrimiento de dos nombres más Anton von Webern e Igor Stravinsky, ya con estos tres guías tomaría definitivamente el camino de la música por encima de cualquier otra carrera. Su encuentro en el liceo con Don Van Vliet alias “Captain Beefheart” alguien tan particular como él y Jim “Motorhead” Sheerwood son el punto inicio para que aparezca su primera banda oficial “The Mothers of Invention” quienes se encargaron con mucho orgullo de romper todas las reglas posibles que se habían conocido dentro de la música y considerados los primeros en grabar un LP conceptual doble llamado “Freak Out!”, como si esto fuese poco se fueron de frente contra el movimiento hippie criticándolos por su constante abuso de drogas y burlándose de ellos grabando “We’re Only in it for the Money” parodiando la portada del clásico de The Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” algo que generó una cantidad de críticas contra ellos.

Frank Zappa fue desde siempre, aunque a muchos les cuesta creerlo un crítico acérrimo del consumo de drogas y alcohol ya que en su opinión esto desconecta a la gente de la realidad y los vuelve idiotas dentro de una sociedad estúpida, terminan siendo zombies en lugar de preocuparse por lo que reamente sucede a su alrededor. Los mismos “The Mothers of Invention” una vez desearon sacarlo de la banda por siempre negarse a consumir alucinógenos terminando realmente ellos fuera de la banda, es muy conocido que Frank Zappa en más de una oportunidad despedía a algunos de sus músicos al saber que consumían o querían montarse ebrios a tocar.

Pocos también saben que la voz de Frank Zappa sufrió un cambio radical debido a una caída de una tarima mientras se presentaban en Ginebra luego de que un fan se montara y lo empujara cayendo desde una altura de cuatro metros, esto causó que su laringe se maltratara bajando su tono de voz una tercera para siempre.


Moon Zappa y Frank Zappa


Son muchos los datos que los fans conocen pero también hay muchos detalles en profundidad sobre su manera de trabajar y como para Frank Zappa la música y las composiciones eran algo sagrado en todo sentido, su sentido de invertir dinero en proyectos algunos exitosos otros no tanto llegaba a niveles preocupantes, Frank Zappa jamás se consideró un virtuoso ni un gran guitarrista, no podía tocar todo lo que le colocaran delante y lo aceptaba, tocar y cantar al mismo tiempo resultaba imposible o hacer de guitarra rítmica esto lo dice con mucho orgullo así como sabe que no era un gran cantante, pero tenía claro como escribir en papel las notas perfectas que junto con una banda seleccionada cuidadosamente a dedo hacía conciertos explosivos no solo musicalmente sino también como un show políticamente incorrecto.

La parte quizás más importante de sus memorias son sin duda la batalla que libró contra los directores de orquestas que pareciera que los asistentes a sus conciertos van más pendientes de ver la coreografía de manos del director que el arte como tal, los sindicatos de los músicos, los directores y los organizadores de conciertos resultaron una pesadilla en su día a día. Los políticos en general y en especial los republicanos lo consideraron un degenerado y una amenaza para la sociedad, los religiosos televangelistas también lo criticaron, atacó la cienciología antes de que se hicieran mediáticamente famosos, su lucha contra la censura en las artes y la música lo llevaron a presentarse en pleno Congreso de Estados Unidos defendiendo su libertad de creación junto con Dee Snider de Twisted Sister en contra de la PMRC y la NMRC mientras que algunos de los censurados como Prince guardaban silencio. Los comunistas también recibieron sus verdades en las que los enfrentaba con la realidad y sus mentiras políticas que convierten a todos en esclavos a cambio de una limosna otorgada por quienes gobiernan.

Frank Zappa fue un hombre libre e independiente, fue un creador de arte, locura y belleza por eso la mayoría de la sociedad lo persiguieron e intentaron callar de cualquier manera posible. Uno agradece cuando un genio escribe sus memorias porque en ellas queda plasmado todo su pensamiento, el genio no se justifica pues simplemente actúa y crea para el futuro. Por esta y tantas razones un musico, un melómano y hasta un político debería leer “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” para que entiendan que hay personas que rompen el molde en las sociedades y que estas personas deben de existir para poder probar que la libertad y la libre creación es vital para ser mejores como seres humanos.

Por otro lado, es obligatorio ver el documental “Zappa” de Alex Winter ya que esto sumaría una torre completa para poder tener un acercamiento general a su obra. En este trabajo Winter logró obtener acceso a más de 1000 horas de video que no se habían visto anteriormente de Frank Zappa en su intimidad, es posible que casi un 95% de lo que se aprecia en este primer documental de Winter sea inédito, logrando entrevistar en la actualidad a algunos de sus músicos y personajes que estuvieron en los momentos importantes de su vida, todo inteligentemente montado y organizado de manera cronológica. Abrir con lo que sería su último show en 1989 como invitado especial durante lo que fue la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia que lograría la separación absoluta del dominio ruso de un país que estuvo siempre bajo el mando de la bota roja y en el que justamente Zappa tuvo parte importante para lograr una justa separación de la dictadura es una muestra de que dicho documental está hecho para dejar claro a ese otro Zappa muy distinto al que conocemos. “Estoy seguro de que ya lo saben, pero este es solamente el comienzo de su nuevo futuro en este país. Y espero que su nuevo futuro sea muy perfecto. Muy perfecto. Y mientras se enfrentan a los nuevos cambios que van a tener lugar, por favor traten de mantener su país único. No se transformen en otra cosa. Manténganlo único. Y ahora, voy a intentar afinar mi guitarra”, así da inicio uno de los mejores documentales hechos para entender a un genio.

En “Zappa” vemos a un hombre de contradicciones que las mantenía permanentemente como bandera, con un olfato particular para encontrar talento y firmarlo en su sello disquero independiente, el éxito de Alice Cooper (quien es uno de los invitados en el documental) es debido a que Zappa logró editarle su primer disco y lo apoyó durante mucho tiempo, de cómo podía hacer Radio Hits tranquilamente y jamás deseó hacerlo para no pertenecer a la masa y su único momento de real éxito en la radio por semanas fue gracias a su hija Moon cuando grabaron “Valley Girl” o que “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles inspirado en el disco de The Mothers of Invention “Freak Out!”. Zappa podía pasar con una banda más de 15 horas ensayando en un día, no creía en músicos que no podían dar esa capacidad de tiempo tocando, ni en músicos que no se comprometieran más allá de lo que era un cheque por concierto, para Zappa tocar con él era integrarse a un proyecto completo, bien lo dice Gail Zappa en algún momento del metraje “era un compositor, no un músico de Rock & Roll”. Uno de los momentos más particulares es su presentación en Saturday Night junto con John Belushi hablando de lo dañinas que son las drogas directamente a la cara del actor.

Dentro de este documental lo que sería ya el tercer acto y cierre es lo más contundente donde se ve a un Frank Zappa que decide pelear contra un sistema que convierte en idiotas funcionales a una sociedad entera, en el que esto le ganaría el rechazo de todos, donde claramente expresa que jamás recibió ayuda financiera ni de corporaciones, o de fundación alguna y mucho menos del estado porque un artista debe estar en la capacidad de crear y buscar financiarse él para que no tengan opción de que le digan que hacer, esto lo llevaría a un proyecto junto con la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Kent Nagano en la que financió un trabajo muy costoso de llevar su obra a ser ejecutada por una de las mejores orquestas del mundo. Su llegada a Checoslovaquia y como se convertiría en un representante cultural en este país gracias a su nuevo presidente Vàclav Havel quien lo metería dentro de la política que él consideraba justa y honesta en la que la cultura y las libertades siempre estén por encima de todo. Su llegada al aeropuerto con miles de personas esperándolo muestra su influencia en lo que sería la libertad de ese país.

Zappa era un adicto al trabajo y a la creación, en 1988 sería su última gira con una banda formal, pero en 1990 se le diagnosticó un cáncer de próstata silencioso que ya llevaba cerca de diez años avanzando, el cierre de este documental nos muestra al Zappa en unas imágenes realmente devastadoras en las que vemos al genio en una lucha que sabía ya perdida contra una enfermedad diagnosticada muy tarde, en una de sus últimas entrevistas responde ante la pregunta de la periodista:


¿Puedes contarme un poco cómo estás?

- Pasable.

¿Pasable?

- Sí. Días buenos, días malos.

¿Más malos que buenos?

- Sí


Para Frank Zappa el tiempo que quedaba era esencial y aunque frenó para dedicarse más a su familia tuvo momentos en los que de nuevo aceleraba para poder dejar un legado más allá del que ya tenía y encontró al Ensemble Modernde Frankfurt que querían tocar su obra, quienes lograrían luego de largos ensayos con Zappa presentarse en 1992 en el concierto “The Yellow Shark Concert” en el que recibiría una ovación de más de 20 minutos y en la que sería su última presentación, ya para este momento su salud se encontraba muy deteriorada sufriendo dolores muy intensos.

El día 4 de diciembre de 1993 en la tarde, pocos días después de haber cumplido 53 años moría junto a su familia uno de los genios de la música contemporánea más grandes que haya existido. Dejando una obra excepcional, muy compleja de estudiar y que hasta el día de hoy sigue mostrando una innovación que ningún otro músico haya podido mostrar. “El compositor Frank Zappa marchó el sábado para su última gira justo antes de las 18:00 pm” diría en una rueda de prensa su familia.

Alex Winter logra mostrar en este documental a un Zappa hombre, un músico que todo aquel que se atreva a llamarse así debería estudiar en algún momento por su importancia como pensador, como creador y como ser humano.

El mundo de hoy no estaría preparado para un hombre como Frank Zappa como no lo estuvo en el pasado, no fue un cantautor de izquierda porque tenía claro quiénes eran esos hipócritas peligrosos, luchó contra la derecha porque sabía que allí no lo dejarían expresarse nunca, defendió en tribunales la libertad de expresión de otros que preferían estar escondidos detrás de abogados, se divirtió como pocos, creó música compleja, sencilla, dinámica, fue la vanguardia real, un político sin desearlo al menos al inicio, fue un filósofo, un libre pensador... ¡Fue Frank Zappa!


Bibliografía recomendada:

- “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” de Frank Zappa (Malpaso Ediciones, 2014)

- “¡Alucina! Mi vida con Frank Zappa” de Pauline Butcher (Malpaso Ediciones, 2016)

- “Lecciones sobre la estética” de G.W. Hegel (Akal, 2007)

- “La anarquía del silencio – John Cage y el arte experimental” (Editorial Museo d’Art Contemporani de Barcelona, 2009)

- “Them or Us” de Frank Zappa (Edición independiente, 1984)

- “Filosofía de la música del futuro: Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Wagner y Hanslick” de Magda Polo (Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017)




miércoles, 21 de diciembre de 2022

“La verdadera historia de Frank Zappa” de Frank Zappa y el documental "Zappa" de Alex Winter


Hoy hablaré de un músico, de un hombre que rompió todo hilo musical, un ecléctico, un extremista de los sonidos, un hombre que rechazó toda escuela de la música que no fuese a la que él mismo pertenecía, este maestro se llama Frank Zappa y hoy 22 de diciembre de 2022, estaría cumpliendo 82 años.

Luego de ver el hace un tiempo el documental de Alex Winter llamado simplemente “Zappa” y que se estrenó a finales de 2020 (documental que curiosamente no ha recibido ni en su momento ni a posteriori el apoyo que considero que este trabajo debe tener), corrí y busqué su biografía “La verdadera historia de Frank Zappa” editada por Malpaso Ediciones en 2014 para releerla una vez más. Aquí intentaré recomendar ambas obras como un solo cuerpo de texto.

Dentro de la filosofía todos los pensadores parten realmente siempre desde un pensamiento utópico y es allí el punto clave donde aquella frase que dice si no existiera algo que sea de vital importancia para la humanidad habría que inventarlo, por lo tanto, si Frank Zappa no hubiese existido alguien tenía que inventarlo. El problema con una obra tan variada y compleja como la de Frank Zappa es que hay que ubicarlo en lo que se puede definir como una comprensión filosófica arquitectónica, músicos como Karheinz Stockhausen, John Cage, Pierre Boulez o Iannis Xenakis son una mejor muestra dentro de lo experimental musical dicho anteriormente arquitectónico, pero aquí sin lugar a dudas debe de entrar también la obra de este genio. Cuando en más de una oportunidad he comparado la obra de Frank Zappa con la filosofía siempre existe la duda de como puede crearse un vaso comunicante entre este hombre y el pensamiento filosófico, pues Zappa como bien defendía G.W. Hegel diciendo que la música era un arte que se encontraba por encima de la arquitectura, la pintura y la escultura pues el polémico guitarrista, compositor y cantante vivió gran parte de su vida con un pensamiento similar. Zappa fue una especie de Quijote eléctrico quien supo realmente lo que era pelear en Criptana contra molinos de viento, pero en su caso no eran imaginarios, resultaron ser bastante reales.

Hay genios dentro del género Rock que aparecen para mover las bases en las que se funda un movimiento sonoro y de pensamiento, que de alguna manera termina ejerciendo una gran influencia en todos los diferentes estilos de este, tres ejemplos claros de genialidad son David Bowie, Lou Reed y por supuesto Frank Zappa por mencionar tres eclécticos vanguardistas que no dejaron títere con cabeza en sus vidas y con sus trabajos. Zappa tocó Progresivo, Blues, Rock, Big Band, Jazz, Noise, Doo-Woop, Heavy Metal, Suites, fue director de cine y experimentó con todo sonido posible, compuso obras académicas que se estudian por su vanguardismo hoy, mañana y obviamente en un futuro, todo esto de manera autodidacta, su rechazo a toda escuela de música era visceral.

No existe duda alguna para cualquier músico en admitir que Frank Zappa fue un genio de la guitarra y de todo lo que compuso a lo largo de su vida. Estamos hablando de un compositor que contando solo por encima en su discografía arrancando con su primera banda “The Mothers of Invention” y como solista son mas de 60 grabaciones oficiales, si incluimos las grabaciones post mortem sobrepasa las 100 y si sumamos todo incluyendo los recopilatorios llegan a casi 200 trabajos realizados y compuestos en su totalidad por un hombre que cambió no solo la música contemporánea también el Rock en general, en el área filmográfica encontramos películas surrealistas como “200 Motels” (1971) y su cantidad de imágenes que parecerán absurdas para quien no conozca su trabajo y en el que se utilizaron efectos que para ese momento jamás se pensaron en el cine, documentales y conciertos editados oficialmente encontramos al menos 10, todos y cada una necesario de ver para comprender un poco la mente de Frank, fue uno de los primeros en crear su propio sello discográfico para poder tener plena libertad creativa, fue un cazador de talentos con un oído absoluto y maravilloso para saber quién podía ser un virtuoso en un instrumento, algunos ejemplos claros Steve Vai, Terry Bozzio, Adrian Belew, Vinnie Colaiuta, Ray Collins e Ike Willis entre tantos otros.

Zappa también ayudó y peleó como pocos en favor de la libertad de expresión no solo en la música, lo hizo en cualquier creación artística y de frente contra la censura en el medio que sea, prensa, radio o TV como en sus presentaciones en vivo. Se defendía y acosaba con su música a los políticamente correctos, con sus letras y sus entrevistas atacaba a los políticos de izquierda o derecha, se burlaba y desnudaba todo lo que fuese considerado normal en la sociedad norteamericana o de cualquier otro lugar, la música experimental se divide con un punto y aparte luego de mencionar el nombre Frank Zappa, tan es así que la industria musical no ha tenido a otro personaje como este hombre.

Quiero iniciar hablando primero sobre uno de mis libros de cabecera y que siempre visito de manera obligada cada cierto tiempo, “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” presentada por Malpaso Ediciones. Hace unos cuantos años leí la versión original editada entre 1989 y 1990 pero cuando me encontré con el estupendo trabajo realizado por Malpaso no pude menos que agradecer por el empeño que colocaron en esta edición. Para empezar ya esta editorial acostumbra adornar los bordes de las hojas con colores, algo que se agradece porque ayuda a la protección del libro para que perdure, luego que haya sido tapa dura y de una alta calidad todo el material. Hasta donde tengo entendido ha sido una lucha muy larga obtener los derechos para tener una edición que se encontrará al nivel de su original y por esta razón la viuda de Frank Zappa, Gail Zappa fue muy cuidadosa con cual editorial le daría el permiso para lanzarla y puedo decir que debió de estar totalmente complacida, el trabajo tipográfico ha sido exactamente el mismo que el original y las modificaciones son casi ninguna, lo único podría ser el tamaño del libro que es más pequeño pero debido a su belleza esto pasa totalmente desapercibido.

¿Qué es “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias”? pues eso mismo un libro escrito por Frank Zappa al mejor estilo de lo que uno puede esperar de alguien tan excéntrico como él, un tobogán literario que decide escribir para dejar claro de una vez por todas quien es ese Zappa personaje, el filósofo, el hombre, el padre de familia, el músico, el hombre de mentalidad abierta y con esto desmentir muchos de los mitos que existieron sobre su vida, sus creaciones o simplemente explicar a todos quien es.

Frank Vincent Zappa nació en Baltimore en 1940, hijo de un meteorólogo que trabajaba en una base militar, dicho padre poco tiempo después se prestaría para que hicieran experimentos con algunos químicos en su piel por dinero que la familia incluyendo al mismo Zappa veía como algo normal, el mismo Frank cuenta alegremente que su niñez consistía en jugar a veces con DDT y mercurio como algo absolutamente trivial ya que vivían muy cerca de bidones de gas mostaza y lugares contaminados. Su primer encuentro con la música y que lo cambiaría totalmente fue escuchar el trabajo del francés Edgar Varèse, como dato curioso y muy poco normal en un niño el mismo Frank Zappa cuenta como pidió de regalo a sus padres una simple llamada telefónica a Varese para decirle que le gustaba su música experimental, poco tiempo después vendría el descubrimiento de dos nombres más Anton von Webern e Igor Stravinsky, ya con estos tres guías e inspiraciones tomaría definitivamente el camino de la música por encima de cualquier otra carrera. Su encuentro en el liceo con Don Van Vliet alias “Captain Beefheart” alguien tan particular como él y Jim “Motorhead” Sheerwood son el punto inicio para que aparezca su primera banda oficial, “The Mothers of Invention” quienes se encargaron con mucho orgullo de romper todas las reglas posibles que se habían conocido dentro de la música y considerados los primeros en grabar un LP conceptual doble llamado “Freak Out!”, como si esto fuese poco se fueron de frente contra el movimiento hippie criticándolos por su constante abuso de drogas y burlandose de ellos grabando “We’re Only in it for the Money” parodiando la portada del clásico de The Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” algo que generó una cantidad de críticas contra ellos.

Frank Zappa fue desde siempre aunque muchos les cuesta creerlo un crítico acérrimo del consumo de drogas y alcohol ya que en su opinión esto desconecta a la gente de la realidad y los vuelve idiotas dentro de una sociedad estúpida, terminan siendo zombis en lugar de preocuparse por lo que reamente sucede a su alrededor. Los mismos “The Mothers of Invention” una vez desearon sacarlo de la banda por siempre negarse a consumir alucinógenos terminando realmente ellos fuera de la banda, es muy conocido que Frank Zappa en mas de una oportunidad despedía a algunos de sus músicos al saber que consumían o querían montarse ebrios a tocar. Pocos también saben que la voz de Frank Zappa sufrió un cambio radical debido a una caída de una tarima mientras se presentaban en Ginebra luego de que un fan se montara y lo empujara cayendo desde una altura de cuatro metros, esto causó que su laringe se maltratara bajando su tono de voz una tercera para siempre.

Son muchos los datos que los fanáticos conocen pero también hay muchos detalles en profundidad sobre su manera de trabajar y como para Frank Zappa la música y las composiciones eran algo sagrado, su sentido de invertir dinero en proyectos algunos exitosos otros no tanto llegaba a niveles preocupantes, Frank Zappa jamás se consideró a si mismo ni un virtuoso y mucho menos un gran guitarrista, no podía tocar todo lo que le colocaran delante y lo aceptaba, tocar y cantar al mismo tiempo resultaba imposible o hacer de guitarra rítmica, esto lo dice con mucho orgullo así como sabe que no era un gran cantante, pero tenía claro como escribir en papel las notas perfectas que junto con una banda seleccionada cuidadosamente a dedo hacía conciertos explosivos no solo musicalmente sino también con un show políticamente incorrecto.

La parte quizás mas importante de sus memorias son sin duda la batalla que libró contra los los directores de orquesta que pareciera que los asistentes a sus conciertos van mas pendientes de ver la coreografía de manos del director que el arte sonoro como tal, los sindicatos de los músicos, los directores y los organizadores de conciertos resultaron una pesadilla en su día a día. Los políticos en general y en especial los republicanos lo consideraron un degenerado y una amenaza para la sociedad, los religiosos televangelistas también lo criticaron, atacó la cienciología antes de que se hicieran mediáticamente famosos, su lucha contra la censura en las artes y la música lo llevaron a presentarse en pleno Congreso de Estados Unidos defendiendo su libertad de creación junto con Dee Snider de Twisted Sister en contra de la PMRC y la NMRC, mientras que algunos de los censurados como Prince guardaban silencio. Los comunistas también recibieron sus verdades en las que los enfrentaba con la realidad y sus mentiras políticas que convierten a todos en esclavos a cambio de una limosna otorgada por quienes gobiernan.

Frank Zappa fue un hombre libre e independiente, fue un creador de arte, locura y belleza por eso la mayoría de la sociedad lo persiguieron e intentaron callarlo de cualquier manera posible. Uno agradece cuando un genio escribe sus memorias porque es en ellas el lugar donde queda plasmado todo su pensamiento, el genio no se justifica pues simplemente actúa y crea para el futuro. Por esta y tantas razones un musico, un melómano y hasta un político debería leer “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” para que entiendan que hay personas que rompen el molde en las sociedades y que estas deben existir para poder probar que la libertad y la libre creación es vital para ser mejores como seres humanos.

Por otro lado, es obligatorio ver el documental “Zappa” de Alex Winter ya que esto sumaría una torre completa para poder tener un acercamiento general a su obra. En este trabajo Winter logró obtener acceso a más de 1000 horas de video que no se habían visto anteriormente de Frank Zappa en su intimidad, es posible que casi un 95% de lo que se aprecia en este primer documental de Winter sea inédito, logrando entrevistar en la actualidad a algunos de sus músicos y personajes que estuvieron en los momentos importantes de su vida, todo inteligentemente montado y organizado de manera cronológica. Abrir con lo que sería su último show en 1989 como invitado especial durante lo que fue la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia que lograría la separación absoluta del dominio ruso de un país que estuvo siempre bajo el mando de la bota roja y en el que justamente Zappa tuvo parte importante para lograr una justa separación de la dictadura es una muestra de que dicho documental está hecho para dejar claro a ese otro Zappa muy distinto al que conocemos. “Estoy seguro de que ya lo saben pero este es solamente el comienzo de su nuevo futuro en este país. Y espero que su nuevo futuro sea muy perfecto. Muy perfecto. Y mientras se enfrentan a los nuevos cambios que van a tener lugar, por favor traten de mantener su país único. No se transformen en otra cosa. Manténganlo único. Y ahora, voy a intentar afinar mi guitarra”, así da inicio uno de los mejores documentales hechos para entender a un genio.

En “Zappa” vemos a un hombre de contradicciones que las mantenía permanentemente como bandera, con un olfato particular para encontrar talento y firmarlo en su sello disquero independiente, el éxito de Alice Cooper (quien es uno de los invitados en el documental) es debido a que Zappa logró editarle su primer disco y lo apoyó durante mucho tiempo, de como podía hacer  Radio Hits tranquilamente y jamás deseó hacerlo para no pertenecer a la masa, y su único momento de real éxito en la radio por semanas fue gracias a su hija Moon cuando grabaron “Valley Girl” o que “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles se inspira en el disco de The Mothers of Invention “Freak Out!”.  Zappa podía pasar con una banda más de 15 horas ensayando en un día, no creía en músicos que no podían dar esa capacidad de tiempo tocando, ni en músicos que no se comprometieran más allá de lo que era un cheque por concierto, para Zappa tocar con él era integrarse a un proyecto completo, bien lo dice Gail Zappa en algún momento del metraje “era un compositor, no un músico de Rock & Roll”. Uno de los momentos más particulares es su presentación en Saturday Night junto con John Belushi hablando de lo dañinas que son las drogas directamente a la cara del actor.

Dentro de este documental lo que sería ya el tercer acto y cierre es lo más contundente, donde se ve a un Frank Zappa que decide pelear contra un sistema que convierte en idiotas funcionales a una sociedad entera, en el que esto le ganaría el rechazo de todos, allí claramente expresa que jamás recibió ayuda financiera ni de corporaciones, o de fundación alguna y mucho menos del estado porque un artista debe estar en la capacidad de crear y buscar financiarse él para que no tengan opción de que le digan que hacer, esto lo llevaría a un proyecto junto con la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Kent Nagano en la que financió un trabajo muy costoso de llevar su obra a ser ejecutada por una de las mejores orquestas del mundo. Su llegada a Checoslovaquia y como se convertiría en un representante cultural en este país gracias a su nuevo presidente Vàclav Havel quien lo metería dentro de la política que él consideraba justa y honesta en la que la cultura y las libertades siempre estén por encima de todo. Su llegada al aeropuerto con miles de personas esperándolo muestra su influencia en lo que sería la libertad de ese país. 

Zappa era un adicto al trabajo y a la creación, en 1988 sería su última gira con una banda formal pero en 1990 se le diagnosticó un cáncer de próstata silencioso que ya llevaba cerca de diez años avanzando, el cierre de este documental nos muestra al Zappa en unas imágenes realmente devastadoras en las que vemos al genio en una lucha que sabía ya perdida contra una enfermedad diagnosticada muy tarde, en una de sus últimas entrevistas responde ante la pregunta de la periodista:

¿Puedes contarme un poco cómo estás?
- Pasable.
¿Pasable?
- Sí. Días buenos, días malos.
¿Más malos que buenos?
- Sí

Para Frank Zappa el tiempo que quedaba era esencial y aunque frenó para dedicarse más a su familia tuvo momentos en los que de nuevo aceleraba para poder dejar un legado más allá del que ya tenía y encontró al Ensemble Modernde Frankfurt que querían tocar su obra, quienes lograrían luego de largos ensayos con él presentarse en 1992 en el concierto “The Yellow Shark Concert” en el que recibiría una ovación de más de 20 minutos y en la que sería su última presentación, ya para este momento su salud se encontraba muy deteriorada sufriendo dolores muy intensos.  

El día 4 de diciembre de 1993 en la tarde, pocos días después de haber cumplido 53 años moría junto a su familia uno de los genios de la música contemporánea más grandes que haya existido. Dejando una obra excepcional, muy compleja de estudiar y que hasta el día de hoy sigue mostrando una innovación que ningún otro músico haya podido mostrar. “El compositor Frank Zappa marchó el sábado para su última gira justo antes de las 18:00 pm” diría en una rueda de prensa su familia.

Alex Winter logra mostrar en este documental a un Zappa hombre, un músico que todo aquel que se atreva a llamarse así debería estudiar en algún momento por su importancia como pensador, como creador y como ser humano.

El mundo de hoy no estaría preparado para un hombre como Frank Zappa como no lo estuvo en el pasado, no fue un cantautor de izquierda porque tenía claro quiénes eran esos hipócritas peligrosos, luchó contra la derecha porque sabía que allí no lo dejarían expresarse nunca, defendió en tribunales la libertad de expresión de otros que preferían estar escondidos detrás de abogados, se divirtió como pocos, creó música compleja, sencilla, dinámica, fue la vanguardia real, un político sin desearlo al menos al inicio, fue un filósofo, un libre pensador, un hombre verdaderamente libre... Fue Frank Zappa!


Bibliografía recomendada:


- “La verdadera historia de Frank Zappa – Memorias” de Frank Zappa (Malpaso Ediciones, 2014)
- “¡Alucina! Mi vida con Frank Zappa” de Pauline Butcher (Malpaso Ediciones, 2016)
- “Lecciones sobre la estética” de G.W. Hegel (Akal, 2007)
- “La anarquía del silencio – John Cage y el arte experimental” (Editorial Museo d’Art 
Contemporani de Barcelona, 2009)
- “Them or Us” de Frank Zappa (Edición independiente, 1984)
- “Filosofía de la música del futuro: Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Wagner y Hanslick” de Magda Polo (Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017)



martes, 17 de mayo de 2016

“Cosas raras que se oyen en las librerías” - Jen Campbell


Tengo un trabajo maravilloso y no puedo negarlo, soy librero en una librería aquí en Caracas, Venezuela, pido disculpas por hablar de mí al iniciar de esta manera esta reseña, ser librero es un trabajo esplendido y verdaderamente único porque uno no estudia normalmente para ser librero uno se convierte en esto por las lecturas que uno ha tenido en su vida y muchas de ellas gracias a otros que ejercieron este oficio tan maravilloso y que con sus recomendaciones uno fue conociendo mas y mas autores, así es la cadena de las lecturas que son largas e infinitas. La librería donde me encuentro desempeñando esta grata labor tiene una ventaja ya que se encuentra relativamente oculta y son pocas las anécdotas que uno puede tener con personajes que usualmente pueden visitar las que se encuentran en algunos centros comerciales o en plena calle donde cualquier persona que no sea precisamente un acucioso lector pueda entrar a preguntar algún disparate.

Un muy querido colega cuenta muchas anécdotas las cuales me constan varias de lo que significa estar al frente de una librería abierta a todo tipo de público, mi estimado amigo ha tenido que aguantar la carcajada cuando alguien le pregunta por el libro de “las cincuenta sombras de Dorian Grey” o ver una conversación entre dos lectores muy llamativos donde uno le dice al otro “que no compre la segunda edición de X libro porque no ha leído la primera”. Yo he tenido mas suerte que él al no toparme con estos particulares personajes, lo mas peculiar que puedo recordar en este momento es ver a una persona agarrando “Critica de la razón pura” de Immanuel Kant pasando las hojas y en una manera de desprecio ante tan poca cosa que para él se encuentra leyendo sonreía como menospreciando al gran prusiano o ver a alguien oliendo con toda la fuerza posible las hojas de un libro como si de largas líneas de cocaína se tratase.

Sobre esto justamente es el libro del que hablaré ahora “Cosas raras que se oyen en las librerías” en una preciosa edición como siempre de Malpaso Ediciones y escrito por Jen Campbell quien trabaja en una librería de libros usados, Campbell nacida en Inglaterra ha escrito ensayos, poemas y se encuentra trabajando actualmente en la que será su primera novela. La autora reúne aquí las anécdotas de varias librerías alrededor de toda Gran Bretaña contadas a viva voz por sus propios libreros, experiencias inolvidables que hacen que aguantar una carcajada sea algo verdaderamente imposible y hasta aterrarse por alguna barbaridad que llegan a pedir los lectores como también lo que han visto en plena librería. Detalles como pedir el libro 1986 confundiéndolo con “1984” de George Orwell porque el cliente nació en ese año, buscar la secuela del “Diario de Ana Frank”, un autor que se atreve a mover los libros de un mesón principal de una librería para colocar los suyos y así se vean mejor, un cliente que busca un libro firmado por William Shakespeare, una insólita búsqueda de un libro que traiga una foto de Elvis Presley tamaño real, una madre que lleva a su hijo y lo deja en una librería para que se entretenga con libros mientras ella se va a la peluquería o a cualquier otra cosa (esto es cierto, lo han hecho con otro querido colega aquí en Venezuela), la búsqueda de libros de corte y costura porque ese lector necesita coser una herida o un cliente que es visto masturbándose en la sección de sexología son solo una muy pequeña muestra de los niveles de locura que un librero puede llegar a escuchar dentro de su librería.           

Este libro ha resultado una grata y divertida sorpresa porque uno cuando cree que los niveles de locura a los que se expone estando al frente de una librería son imposibles descubre que en cualquier lugar del mundo existe una considerable cantidad de personas que hacen que este oficio sea una experiencia verdaderamente inolvidable. Lo recomiendo para pasar un buen rato ligero y que quiera conocer los riesgos de ser librero.

“Cosas raras que se oyen en las librerías”
Jen Campbell
Editado por Malpaso (2015)
148 páginas

lunes, 22 de febrero de 2016

“En cuerpo y alma” - Ian Curtis


 "Someone take these dreams away,
That point me to another day,
A duel of personalities,
That stretch all true realities"

Ian Curtis - "Dead Souls" 

Ian Kevin Curtis (Mánchester, Reino Unido, 15 de julio de 1956 – Macclesfield, Reino Unido, 18 de mayo de 1980) fue un cantante convertido en sinónimo por siempre de lo que significa ser un músico apasionado y que buscó dentro de los sonidos y la literatura la fuerza y el sostén para poder aguantar una vida la cual siempre vio como un castigo. Joven extremadamente sensible, introvertido, atormentado, depresivo, bipolar ya en los últimos días de su vida, lector infatigable, algunos aseguran que sufría de agorafobia, poeta maldito de la música y rebelde contra el establishment, como si esto fuese poco sufría de ataques de epilepsia la cual le sería diagnosticada ya siendo adulto y disfrutando de cierto éxito dentro de la música, una vida en plena Inglaterra bastante deshumanizada por la industrialización lo hizo refugiarse dentro de la música underground y los ideales del punk junto a libros de autores como Franz Kafka, William S. Burroughs, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Ted Hughes, Nikolái Gogol, Jean Paul Sartre, Friedrich Nietzsche, Hermann Hesse y J.G. Ballard todos ellos serían su gran influencia como letrista y todo ese entorno social que lo rodeaba lo llevó luego de ver un concierto de los Sex Pistols a crear junto con otros jóvenes que de alguna manera se sentían como él una banda con un sonido que hasta el día de hoy miles han intentado imitar, esa banda fue conocida en su primer momento con el nombre de Warsaw que poco tiempo después cambiarían por Joy Division dos palabras extraídas de la novela de Karol Cetinsky “The house of dolls” (“La casa de muñecas”) un lugar donde prisioneras judías durante la Segunda Guerra Mundial eran obligadas a complacer a los oficiales nazis esto como era de esperarse les generaría cierta polémica por algunas de sus imágenes y por este nombre que podría según algunos conectarlos con el movimiento nazi, sus presentaciones al frente de la banda eran explosivas y apasionadas, en alguna oportunidad llegó a sufrir ataques de epilepsia sobre la tarima y muchos creían que era parte de su performance. 

Este mismo joven músico y talentoso poeta, frontman de una de las bandas más importantes del post-punk el día 18 de mayo de 1980 tras una larga lucha con fármacos que no lo mejoraban y le ocasionaban todo lo contrario, una relación extramarital buscada por él mismo que le generaría un sentido de culpa inmenso luego de escuchar el disco “The Idiot” de uno de sus músicos favoritos Iggy Pop y mientras veía la película “Stroszek” de Werner Herzog escribió una sentida y dolorosa carta a su esposa para luego dirigirse a la cocina donde se ahorcaría teniendo solo 24 años perdiendo de esta manera una batalla que desde su adolescencia siempre supo que le sería imposible ganar. La banda Joy Division se encontraba con mucho éxito y a punto de emprender una gran gira por los Estados Unidos, Curtis se mostraba muy emocionado frente a todos sus compañeros y conocidos por este significativo paso aunque todos temían por su estabilidad ya que poco tiempo había pasado de un intento de suicidio con una considerable cantidad de pastillas, la vida le había ganado la guerra a Ian Curtis esa última mañana.

El libro “En cuerpo y alma” presentado por Malpaso Ediciones es un cuidado trabajo no solo por su calidad y belleza también lo es por el contenido del que todo el que sea fan de Ian Curtis y su banda Joy Division debe de tener como un tesoro. Un hermoso y sentido prologo escrito por su viuda Deborah Curtis presenta esta historia que ayuda a hundirnos en no solo los poemas convertidos en canciones presentados de manera bilingüe y con una excelente traducción en los que se observa las notas a los lados de cada página con puño y letra de Curtis, canciones y poemas que como cuenta Deborah no se cansaba de llevar en una bolsa todas escondidas y que escribía en cualquier momento y lugar, tachones y arreglos, transcripciones, textos sueltos, imágenes de fanzines, flyers, manuscritos y liricas que fueron cambiadas en su versión final, una considerable cantidad de fotos de sus libros personales, entrevistas y cartas son parte también importante de lo que integra el libro “En cuerpo y alma”. Deborah Curtis cuenta como se conocieron, lo que significó compartir parte de su vida con él y para los que lo rodeaban, como se sintió cuando supo que una de las canciones más importantes y oscuras que se escribieron en los años ’80 un himno llamado “Love will tear us apart” era un tema dedicado a ella y a la dolorosa situación que se encontraban viviendo en su matrimonio.

Resulta excesivamente curioso que cuando uno lee en el orden que se escribieron las letras Ian Curtis se hacía mas y mas enigmático, al mismo tiempo se leía claramente que el fin se encontraba cerca y pareciera que pocos o ninguno se quiso dar cuenta, muchas de estas letras ya eran señales claras de que no duraría mucho tiempo Ian Curtis. Deborah cuenta que sentía que él tenía una necesidad inmensa de abrirse con ella y cuando podía llegar el momento se convertía en una persona amarga y agresiva, no terminaba de abrirse y pedirle la ayuda que obviamente necesitaba.

Como si el prologo de Deborah Curtis fuese poco también se encuentra una larga y profunda introducción escrita por el periodista y escritor Jon Savage en donde analiza a profundidad la historia de la banda, la Inglaterra que vivió, la personalidad llena de miedos y depresiones de Ian Curtis así como gran parte de los poemas que se convirtieron en canciones con una de las bandas más importantes del post-punk.

Ian Curtis pocos días tuvo para crear y expresarse pero dejó un legado exquisito de letras y canciones que marcaron una época y que hasta el día de hoy se siguen y no tengo la menor duda de que se seguirán cantando eternamente. Curtis vivió, sobrevivió, se preocupó por su generación, pudo tener una banda mas agresiva como lo fueron sus primeras influencias pero prefirió cantar sobre lo que atormentaba a la juventud internamente esos días, sus letras que comenzaron siendo directas se fueron cerrando y oscureciéndose poco a poco como él lo hizo con su atormentada vida mientras sentía y sabía que los días se le acababan. Uno busca músicos hoy con una profundidad como la que tuvo él y sencillamente no se encuentran en la actualidad, no los hay.

“En cuerpo y alma”
Ian Curtis
Editado por Malpaso (2015)
237 páginas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"Llamada perdida" - Gabriela Wiener


Los clásicos siempre serán clásicos y hay libros que uno siente la obligación de visitar o abrir aleatoriamente para absorber algo de tantas lecturas que uno tiene pendiente, pero uno de los mas grandes placeres de la literatura es descubrir autores nuevos, arriesgarse y apostar por escritores que uno jamás ha leído y que quizás se conviertan en clásicos con el correr del tiempo, eso uno no lo sabe cuando se lee algo por primera vez y también dudo que uno lo llegue a saber, solo el tiempo podrá decirlo. Dicho esto quiero hablar de la poeta, cronista y escritora peruana Gabriela Wiener a quien jamás había leído pero si había escuchado mucho hablar de ella, si hay algo que no se puede negar es la velocidad de información con la que nos ahoga las redes sociales y de cómo tantas voces nuevas y otras no tanto uno va encontrando a medida que se navega por ellas.

El caso de Gabriela Wiener me persiguió durante mucho tiempo en las páginas de Facebook y Twitter de muchos amigos escritores españoles, dejé que el tiempo pasara y al ver que continuaban los excelentes  comentarios sobre su buen trabajo decidí comenzar a leer su mas reciente libro “Llamada perdida” en la como siempre hermosa edición a cargo de Malpaso Ediciones. Primero es bueno hablar de quien es ella, Gabriela Wiener (Lima, 1975) residenciada en Barcelona y luego en Madrid desde el año 2003, periodista con cuatro libros publicados “Sexografías” (Editorial Melusina, 2008), “Nueve lunas” (Random House Mondadori, 2009), el poemario “Ejercicios para el endurecimiento de tu espíritu” (La Bella Varsovia Editorial, 2014), dos libros digitales “Kit de supervivencia para el fin del mundo” y “Mozart, la iguana con priapismo y otras historias”, ha sido incluida en varias antologías, su trabajo ha sido traducido a varios idiomas y trabaja como colaboradora en los periódicos El País de España y La República de Perú. 
 
Fresca, directa, poética y políticamente incorrecta (para algunos) pueden resultar leer estas crónicas reunidas y escritas desde el yo. Gabriela habla de ella, de lo que ha vivido, de lo que vivirá posiblemente y de sus experiencias como mujer, es franca, clara en lo que piensa y en lo que busca intentando mover internamente al lector, algo que en mi opinión logra fácilmente. Cuatro etapas tiene el libro que no pude soltar de principio a fin, cada una de ellas es una forma de llamar “Llamadas de larga distancia”, “Llamadas personales”, “Llamadas perdidas” y “Llamadas a cobro revertido” y todas se componen de crónicas en la que habla de su vida o de relatos periodísticos de no ficción. Los temas manejados son los que mortifican a cada uno de nosotros como seres humanos, para muchos puede ser que no ofrezca nada nuevo al lector, lo importante y lo que hace que sea un libro adictivo es la forma en que escribe y como toca cada uno de estos temas.

Con “Llamada perdida” me ha sucedido algo curioso, son pocas las crónicas que llegan a ser favoritas y me cuesta recomendarlas por separado ya que debe leerse como un cuerpo entero, pero si he de quedarme con algunas para conocerla por primera vez no dudo en “Un fin de semana con mi muerte”, “Contra (y a favor de) los malditos”, “Las leyes del tiempo y del espacio”, “Del lado de acá y del lado de allá”, “Cuanto mayor es la belleza, más profunda es la mancha” y “La última novela de Corín Tellado”. En cada uno de estos artículos nos pasea por temas tan discutibles y quizás polémicos como pueden ser la belleza y la fealdad, la muerte y lo que significa aprender a sobrevivir con ella a un lado, lo duro de ser adulto, toda la  felicidad que para muchos se puede encontrar con un simple click en la computadora y finalmente una estupenda entrevista a la dama del amor Corín Tellado, una gran cantidad de temas algunos polémicos otros no tanto, todos ellos tocados con la sinceridad y al mismo tiempo con una prosa a veces poética que llevaba mucho tiempo sin leer y disfrutar.

Leer “Llamada perdida” me recordó mucho a un grande como Roberto Bolaño, a veces sentía que su fantasma merodeaba la lectura, Gabriela no lo copia en lo absoluto no quiere hacerlo tampoco, solo es esa esencia que sucede con muchos libros que a medida que uno avanza en cada página siente la mirada de los grandes guiando a un posible libro referencia.
 
“Llamada perdida”
Gabriela Wiener
Editado por Malpaso Ediciones (2014)
180 páginas

domingo, 11 de octubre de 2015

“Commando – Autobiografía de Johnny Ramone” - Johnny Ramone


1… 2… 3… 4…

No hay discusión en algo, uno de los mejores guitarristas (considerado el número 16 de los “100 mejores de todos los tiempos por la Revista Rolling Stone”) del género musical conocido como Punk Rock se llamó John William Cummings un nombre bastante desconocido para muchos a menos que se diga mejor Johnny Ramone, principal exponente y co fundador de la banda llamada Ramones, una banda que tienen mucha historia y que ha influenciado a millones de músicos alrededor del mundo no solo dentro del Punk. “Commando – Autobiografía de Johnny Ramone” es el libro del cual hablaré a continuación editado por Malpaso Ediciones en una genial edición tapa dura llena de fotografías y repleta de mucha información que hará delirar a cada uno de los que hemos sido fanáticos de Ramones desde la primera vez que los escuchamos.

Johnny Ramone nació en 1948 en el Bronx y como todo joven enérgico se inclino hacia la violencia durante su adolescencia, intentó ser militar y como era de esperarse lo rechazaron y él a ellos, también pensaba en llegar a ser un pelotero de las grandes ligas donde tampoco logró quedar enganchado por el deporte como una posible forma de vida, gustaba buscar peleas y ser un experto picapleitos sin muchas razones mas que solo divertirse, experiencias con drogas como la marihuana y la pega de las que afortunadamente no se volvería adicto tuvo bastantes, musicalmente siempre estuvo influenciado por los que rompían los típicos parámetros sociales o eran políticamente incorrectos, fan de Elvis Presley quien lo marcaría de sobremanera al ver su estilo explosivo en vivo como también un personaje tan complejo como Little Richard un gay y negro en una Norteamérica de los años ’50 serían quienes lo influenciarían dentro del camino de la música, poco tiempo después vendrían los Rolling Stones, Jimi Hendrix, Iggy Pop & the Stooges y unos poderosos MC5 todos estos también rodeados de mucha polémica que les ayudaría a crecer su fama, son los New York Dolls los que lo hacen tomar la decisión de reunir una banda para los que ya tenía en mente hacer el grupo mas completo y perfecto de la historia del rock, un intento de banda de garaje llamada Tangerine Puppets fue el inicio de tantos años que vendrían por delante, todo en esta banda que soñaba todos los días tenía que estar planificado casi a modo de coreografía, tendrían que ser una bomba explosiva e imparable mientras se encontraran sobre la tarima. Poco tiempo después y con algunos cambios de formación los Tangerine Puppets deciden cambiar el nombre inspirado esta vez en el apellido que utilizaba siempre en los hoteles donde se hospedaba Paul McCartney mientras estaba de gira con The Beatles, el nombre era Paul Ramon y es con ese apellido que deciden rebautizarse con el nombre que sería y es un símbolo y una marca dentro de la historia de la música, Ramones.

“Commando – Autobiografía de Johnny Ramone” es un libro escrito con un corazón totalmente abierto y co-escrito por nada mas y nada menos que el gran Henry Rollins a quien reclutó la viuda de Johnny Linda Cummings para que escribiera y diera forma a estas memorias contadas por su esposo. No calla nada, todo lo cuenta sin medias tintas, desde sus inicios y como iba tratando de engranar los miembros unos con otros, cuan dura fue la lucha en un mundo donde ser hippie era lo mas importante con el tema de la paz y el amor que se encontraba en boca de una gran cantidad de jóvenes mientras que un Johnny Ramone totalmente republicano, muy conservador  y a favor de la pena de muerte la cual en mas de una oportunidad expresó que debería presentarse como espectáculos pay per view para que los ciudadanos disfrutaran viendo como se hace justicia. Este era el líder de una banda que no expresaba esos mensajes de solidaridad ni de anti guerra de los que todos hablaban y era la moda del Peace & Love en sus letras, esta tendencia política y manera de pensar de Johnny con el tiempo traería fuertes desacuerdos y mucha polémica dentro de la banda.

Sus duros inicios dentro del local clásico llamado CBGB y su veloz crecimiento en las giras que lograron dar alrededor del mundo los hicieron agigantarse de una manera vertiginosa, pero siempre luego de grandes espectáculos alrededor del planeta curiosamente siempre regresaban al mismo local que los vio crecer con pocos asistentes. Todo este éxito los llevaría a la cima fuera de Norteamérica, participaron en películas, se convirtieron en una marca, Johnny fue alguien muy importante para la hija del Rey Elvis Presley y como era de esperarse comenzaron las luchas de poder y diferencias dentro de la banda, las adicciones de muchos de sus miembros a las drogas y el alcohol, las rivalidades entre Johnny y Joey crecieron cada vez mas y mas por visiones muy separadas de la política, disputas por dinero, relaciones amorosas que terminaron rompiendo corazones entre miembros de la banda y que el matrimonio entre Linda Cummings y Johnny Ramone luego de que ella estuviese saliendo mucho tiempo con Joey pudo ser lo que significó el punto final de la banda. Todo esto terminó en dejarse de hablar por mucho tiempo llegando al punto de que en su Gira de despedida y último CD “Adiós Amigos!” no existiese comunicación alguna entre ellos –al menos entre los miembros principales–, poco años después comenzarían a fallecer los Ramones y esto hundió a casi todos ellos los que quedaban vivos en depresiones y en despedidas que jamás se pudieron dar.

Casi 2300 conciertos o mas, 14 discos en estudio, 7 en vivo, 14 recopilatorios, incontables singles y otros tantos videos es el legado de una de las bandas mas importantes del Punk Rock muchos aseguran que ellos son los creadores de este sonido y que Johnny era quien decía que era y que no era Punk en la escena, un nombre sinónimo de música rápida y directa “Ramones”. Si hay algo que deja claro esta discografía y la historia como la cuenta Johnny Ramone es la importancia de tener en una banda siempre un miembro con la visión bien puesta en lo que se quiere hacer y hacia qué lugar hay que llevar la banda, los miembros y el sonido, el respeto a los fans es la prioridad, leer como para Johnny es tan pero tan importante firmar un autógrafo a un fan muestra que a pesar de todos los errores que pudo cometer como ser un humano también demuestra que para un músico lo principal es la humildad que debe tener para con su público, como también que todo músico debe de tener un plan de retiro y que su posición es que debería existir una edad en los músicos del Rock que deban jubilarse y no terminar dando pena sobre una tarima.

Guitarristas como él, muy pero muy pocos, la manera violenta en que atacaba las cuerdas y ese estilo rápido con downstrokes muy pocos pueden comparársele. Un cáncer muy agresivo se lo llevó pero muchos lo recuerdan como uno de los más importantes exponentes de la historia de la música y su influencia siempre se escuchará en cualquier canción que tenga tres acordes rápidos y dos minutos de duración.

“Commando – Autobiografía de Johnny Ramone”
Johnny Ramone
Editado por Malpaso Editorial (2012)
174 páginas