Mostrando entradas con la etiqueta Sajalin Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sajalin Editores. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

“Huida del corredor de la muerte” - Edward Bunker


Hay escritores que encarnan su propia literatura y uno de ellos fue Edward Bunker (Hollywood, 1933 – Burbank, 2005) al decir encarnar me refiero a vivir en su totalidad lo que escribieron, se puede hacer una larga lista de autores que tomaron el camino del crimen y la delincuencia dentro de las letras como muy bien lo ha plasmado el escritor español José Ovejero con su libro “Escritores delincuentes” (Alfaguara, 2011) en el que profundiza sobre autores que vieron en el crimen una manera de vivir, sobrevivir o inspirarse para escribir, en dicho libro encontramos nombres como los de Anne Perry, William Burroughs y Álvaro Mutis quienes pueden ser tres pequeñas muestras de ello o el parisino Jean Genet quien fue un rebelde contra todo y también un delincuente dejándonos una larga obra biográfica de gran calidad, pero de quien me voy a encargar de hablar en esta reseña es de Edward Bunker quien ha pasado a ser también una cara bastante familiar en la pantalla grande y en nuestras casas con su personaje Mr. Blue gracias a su trabajo en la estupenda película de Quentin Tarantino Reservoir Dogs (1992).

Edward Bunker desde pequeño fue un niño conflictivo, su vida delictiva es altamente conocida, sus entradas y salidas de la cárcel fueron incontables, en mas de una oportunidad logró fugarse y se asegura que pueden llegar a veinte años de su vida si se sumara todo el tiempo que pasó tras las rejas, robo a mano armada, falsificación, asaltos a bancos y extorsión fueron algunos de sus crímenes, amigo muy cercano del también actor Danny Trejo a quien conoció en una de sus estancias en prisión y es padrino de sus hijos, cuando decide retirarse del mal camino se dedica a escribir y contar lo que vivió dentro y fuera de la cárcel, plasmar en papel todas las historias que tan bien pudo conocer. Sus primeras novelas “No hay bestia tan feroz” (1973) y “La fábrica de animales” (1977) fueron llevadas al cine esta ultima el mismo Bunker escribió el guión, seguidas por “Little boy blue” (1981), “Perro come perro” (1995) y sus memorias como un renegado y fuera de la ley con sus memorias “La educación de un ladrón” (1999) todas publicadas antes de su muerte cerrando su bibliografía con “Stark” (2006) y “Huida del corredor de la muerte” (2010) como libros póstumos. Como actor también tuvo un respeto bien ganado, su trabajo en la ya mencionada “Reservoir Dogs” logró que todo el mundo lo reconociera, su filmografía pasa las veinte películas entre ellas The Running Man (1987), Best of the Best (1989) y Tango & Cash (1989) vale la pena mencionar su valiosa cooperación en la producción de la recordada película Heat (1995) de Michael Mann y es quien también inspira una de los personajes principales.

La Editorial Sajalín se ha encargado de publicar toda la obra de Edward Bunker en unas ediciones muy bien cuidadas, con excelentes traducciones como siempre han hecho con su catalogo y “Huida del corredor de la muerte” es una de las mas recientes que presentan en español donde se reúnen un total de seis historias entre largas y cortas todas unidas por lo que mejor sabe contarnos Edward Bunker, la delincuencia, la vida dentro y fuera de la cárcel, las injusticias, la ley, la policía y el racismo todas estas historias son presentadas con una introducción por una carta que dirige el famoso Mr. Blue a su agente literario Nat Sobel en la que le cuenta el libro que se iba a publicar y parte de su vida para comprender la razón de cada uno de los cuentos que dan cuerpo a este libro. Todas las historias tienen en común de una u otra forma la violencia y la injusticia que rodeaba a lo que llamaba “La Casa de Drácula” también conocida por el mismo Bunker como “La fábrica de animales” cuyo nombre real era la Prisión Estatal de San Quintín.

Sobre los cuentos se encuentran  “La justicia de los Ángeles 1927” en el que una simple decisión termina convirtiendo en una terrible pesadilla la vida de un hombre de color que es inocente y en el que Bunker aprovecha para denunciar sin medias tintas el racismo con el que a veces se maneja la justicia, otros duros como “Entrada en la casa de Drácula”, “Mía es la venganza” y “Muerte de un soplón”, los escrúpulos de un delincuente están presentes en el cuento que titula este libro “Huida del corredor de la muerte” y uno de mis favoritos “La vida por delante” donde una contundente frase explica mucho de quien era el autor “No cometas el crimen si no puedes cumplir la condena” en el que un criminal acepta que sus delitos son hechos porque no hay placer mas grande que la adrenalina que se dispara al cometerlos un cuento con el que  básicamente cierra este libro.

“Huida del corredor de la muerte” es un trabajo que basta con abrirlo y leer el cuento mas corto de ellos para quedar enganchado inmediatamente en la prosa fría, dura y directa de Edward Bunker. A este Sr. hay que leerlo por obligación, pocos escritores atacan con tal fuerza las historias y las palabras como lo hacía Mr. Blue, un autor que siempre se recordará como uno de los mas grandes outsiders de la literatura. 

Una vez mas Sajalín se anota un éxito que agradecemos los lectores que adoramos a este icono del crimen literario que recientemente y para felicidad de todos han publicado “La educación de un ladrón” ya que hacía un tiempo que no se encontraba fácilmente y solo conocía la editada por Alba Editorial por lo tanto para uno que desea tener una biblioteca completa vale la pena tener esta nueva edición en el formato clásico de Sajalín Editores.   

“Huida del corredor de la muerte”
Edward Bunker
Editado por Sajalín Editores (2014)
211 páginas

viernes, 4 de mayo de 2012

“Chump Change” - Dan Fante


Dan Fante es el hijo del mítico escritor y uno de los mas importantes representantes del realismo sucio John Fante a quien Charles Bukowski bautizó como “mi dios”, creador de uno de los personajes emblemáticos de la literatura norteamericana Arturo Bandini. Dan Fante deja Los Ángeles a la edad de veinte años y decide dedicarse a vender de puerta en puerta, taxista, vendedor vía telefónica y una larga lista de empleos de poca paga mientras por las noches se dedicaba a vomitar sobre la pagina en blanco las historias que vivía o las que existían en su cabeza. Ha escrito dos libros de poesía, cuatro novelas, un libro de relatos y dos obras de teatro; Sajalin Editores edita por primera vez su obra principal en español “Chump Change” cuya traducción vendría siendo como poco dinero o alguien que cobra un miserable salario.

Dan Fante en mas de una oportunidad ha declarado que comienza a escribir porque simplemente decide no darse un tiro en la cabeza, alcohólico depresivo con altas tendencias suicidas, cargaba gran parte del día un arma solo por tenerla o bien para matarse o dispararle al primer imbécil que se le acercara, bebía hasta perder el control, su relación con el mundo en general era de un odio absoluto. La situación con su padre no era perfecta, es bien sabido que John Fante no era muy amable con nadie, ni siquiera con sus hijos a quien según Dan los veía como unos “muebles” que estaban en el medio y solo con la distancia aprendió lo que era amar a su padre. Han pasado ya 68 años de vida y esos excesos han quedado lejos, ahora Dan Fante vive mas estable con un piercing en su nariz, un sombrero vaquero y disfrutando un relativo éxito dentro de la literatura.       

Según el mismo autor su obra es de alto contenido autobiográfico y al igual que hizo su padre al crear el alter ego Arturo Bandini pues Dan Fante utiliza a Bruno Dante un personaje con absolutamente todas las características mencionadas anteriormente excepto por un intento de suicidio clavándose un cuchillo en el estomago, unas largas estadías en psiquiátricos y muchas orgías homosexuales. Bruno Fante sale después de una larga temporada en un manicomio para visitar a su padre moribundo quien está perdiendo la batalla contra una larga enfermedad acostado ciego y sin piernas; por supuesto el encuentro con la familia, el odio a su ex - esposa no es nada grato, los recuerdos comienzan a golpear nuevamente y los personajes comunes aparecen para darle a la trama giros inesperados en este largo viaje de costa a costa por toda la carretera que llevará a Bruno a un final hermoso y poético.

“Chump Change” se escribe con frases cortas, directas, no hay una prosa enredada, todo es directo, somos parte de la vida de Bruno durante todo este viaje literario, posee unos momentos con una carga sentimental muy fuerte, el amor hacia el perro de su padre es mágico, o el encuentro en una librería de segunda mano del libro “Pregúntale al Viento” escrito por su difunto padre y la conversa con el vendedor es de lo mejor que se ha escrito últimamente. “Chump Change” se encuentra repleto de momentos que sacuden internamente al lector, el final cierra un círculo maravilloso de una obra que no deja ningún espacio en blanco.

“Chump Change” no pudo ser publicada en Norteamérica por su alto contenido “pornográfico” según las editoriales y es en Francia donde es publicada por primera vez, solo tiempo después es que logra aparecer en la tierra de Dan Fante.        

En resumen es un libro que ensucia pero limpia perfectamente el alma, un libro que solo los que conocen la prosa de John Fante o Charles Bukowski podrán disfrutar. Un libro para los perdedores que son en realidad ganadores de la vida, que cada día encuentran una minima razón para no volarse la cabeza.

“Chump Change”
Dan Fante
Editado por Sajalin Editores (2011)
237 páginas

viernes, 20 de abril de 2012

“Indigno de ser humano” - Osamu Dazai



Yukio Mishima reconoció en algún momento según sus propias palabras “el raro talento de Dazai”, frase que viniendo de uno de los mejores escritores universales y del Japón ya daba muestras de la alta calidad y el nivel de Osamu Dazai cuyo verdadero nombre era Shuji Tsushima y quien desde muy joven ya se había convertido en una de las mas grandes voces del Japón, teniendo una vida absolutamente literaria y extremadamente agitada; cuatro intentos de suicidio, alcoholismo, adicto a la morfina, desheredado por su padre, largas sesiones psiquiátricas y sumada una tuberculosis crónica marcaron pauta y guión para lo que sería la polémica vida de este gran escritor.

“Indigno de ser humano” es una novela con un fuerte contenido autobiográfico, una novela emblema de la juventud nipona desde su primera edición en 1948 y que hasta el día de hoy puede y es comparada con “El Guardián entre el Centeno” de J.D. Salinger; publicada un par de meses antes del suicidio de Dazai que llevó a cabo lanzándose al río Tama junto a su amante amarrándose una soga ambos a la cintura y cuyos cuerpos fueron encontrados seis días después; dejando en un estado absolutamente perdido y quebrado económicamente a su familia.

La obra no es digerible en lo absoluto, es un intenso grito contra la sociedad hipócrita y moralista que tuvo que vivir Osamu Dazai y que hasta el día de hoy todavía siguen gran parte de las sociedades con una aptitud de que todo sea “políticamente correcto”. El comienzo del libro nos abre la puerta en solo dos paginas a un mundo de un personaje inolvidable, donde para entenderlo hay que sentirse parte de el, vamos a descubrir a un personaje principal que jamás ha sentido la palabra felicidad en su vida, ni siquiera cuando era un niño con algún juguete en sus manos; luego se divide en tres cuadernos de notas, una especie de diario que nos describe lo que siente Yozo un joven estudiante japonés con fuertes depresiones que se niega a ser parte de la sociedad, un joven que desprecia totalmente al ser humano y que el mismo no se considera uno de ellos, un doloroso relato en el que Dazai incorpora gran parte de su vida para darle forma a la novela; Yozo descubre que la mejor manera de esconder su permanente tristeza y depresiones es bajo lo que el ha decidido llamar “bufoneria” una manera de que lo vean como un ser feliz pero que se siente en el borde de la línea, Yozo no logra entender las razones por las que un ser humano come, ríe, llora, vive o muere, el solo se deja llevar por el río de la vida, no quiere seguir respirando ni viéndose como un estorbo pero sin valor para suicidarse decide llevarse a si mismo a un descenso a los infiernos para ver que tan profundo puede llegar, su relación con prostitutas en las que en momentos ve reflejada a la misma Virgen María y en quienes en gratos momentos encuentra consuelo como sucedió con Cioran y en las que trata de evadirse de lo que el ve en las sociedades como una permanente lucha de rivalidades y tristezas; una adicción al alcohol que pronto se convierte en morfina y que empuja cada vez mas a Yozo a saltar hacia el abismo, que parafraseando a Nietzsche ya el abismo lo ve a el y se convierte en el personaje principal.

Es una obra bastante perturbadora en algunos momentos, no es fácil para los que buscan una obra entretenida y sencilla, es un viaje a la mente de Dazai, de conocer parte de su vida y sus extremos como ser humano disfrazado como un personaje de novela. Los amantes de Dostoievski disfrutaran de los trazos y las palabras escritas por Dazai.

“Indigno de ser humano” a pesar de su extremismo ha logrado ser una de las novelas mas exitosas de la literatura nipona, una adaptación cinematográfica, adaptaciones de dibujos animados y hasta una excelente versión manga se ha basado en esta corta pero tan contundente obra de una de las mejores voces del Japón junto a Yukio Mishima, Yasunari Kawabata todos suicidas como Dazai.


“Indigno de ser humano”

Osamu Dazai
Editado por Sajalin Editores (2010)
124 páginas