sábado, 26 de marzo de 2016

“Qué vemos cuando leemos” - Peter Mendelsund


Para el lector latinoamericano promedio que no tenga una gran curiosidad sobre el diseño de las portadas de libros puede que el nombre Peter Mendelsund quizás no le diga mucho o en realidad nada, pero para esos que están mas interesados en hurgar dentro del diseño de los más grandes best sellers dentro de los Estados Unidos y algunas otras partes del mundo este nombre dice mucho mas de lo que uno cree. Pianista clásico y director asociado en la editorial Alfred A. Knopf, Peter Menselsund ha sido el responsable de mas de medio millar de portadas de libros durante la década pasada y no ha parado de trabajar, entre sus mas importantes trabajos se encuentran los diseños de obras como “Rayuela” de Julio Cortázar, “Los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson, el “Ulises” de James Joyce, “Carta al padre”, “Cartas a Milena” y “El proceso” de Franz Kafka, “La zona de interés” de Martin Amis, “La espada de los cincuenta años” de Mark Z. Danielewski y se podría seguir y seguir sin parar mencionando títulos clásicos y contemporáneos de la literatura universal que llevan en su portada el cuidado y excelente trabajo de Peter Mendelsund.

No sorprende en lo absoluto que el artista en algún momento deseara compartir su experiencia como lector con un interesante trabajo escrito de su puño y letra bajo un hermoso diseño en su edición original así como en la que la editorial Seix Barral ha publicado bajo el nombre “¿Qué vemos cuando leemos?”. El autor y artista analiza bajo su perspectiva que todas sus lecturas y las nuestras son una experiencia de vida y que la literatura tiene la hermosa virtud de que cada uno ve en el libro y en la historia algo muy distinto a quien también se encuentre leyéndolo en algún otro lugar,  lo mismo sucede con la imaginación que se activa mientras leemos y hacemos como una especie de casting o rompecabezas físico de cada personaje que se encuentre dentro de ella, tomando un simple ejemplo con la obra de León Tolstói “Anna Karenina” donde la protagonista que Mendelsund imagina es sin duda muy distinta a las millones de Karenina que irán construyendo todos los lectores que tengan dicha obra entre sus manos o como algo tan simple como al leer el apellido Mulligan extraído de la novela “Ulises” de James Joyce algunos podrían asociarlo en un primer momento con el jazzista Gerry Mulligan o la hermosa actriz Carey Mulligan.

El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks siempre afirmaba que uno jamás ve con los ojos, uno en realidad observa con la mente por eso la lectura tiene esa importante característica para con el lector ya que de esta forma esa persona hace y dirige por decirlo de alguna forma su propia película con lo que se encuentre leyendo, por esa misma razón muchos cuando ven una adaptación cinematográfica suelen rechazarla casi que de inmediato ya que es muy probable que se separe mucho de ese film que estuvo armando dentro de su cabeza durante la lectura de dicha obra, simplemente todo funciona en una forma de sinestesia.

“Que vemos cuando leemos” de Peter Mendelsund es un hermoso libro no solo por su diseño como obra de arte también lo es como un interesante trabajo que recomiendo para conocer la visión literaria de como un exitoso diseñador de cubiertas de libros clásicos y best sellers ve esa parte que uno desconoce que sirve para la creación artística y que ayuda a explicar la razón de por qué algunas de sus cubiertas llegan a ser tan recargadas de colores y tan variadas de estilos. 

“Qué vemos cuando leemos”
Peter Mendelsund
Editado por Seix Barral (2015)
447 páginas

viernes, 25 de marzo de 2016

“The Walking Dead – Apocalipsis Zombi ya” - Varios Autores


Que los Zombies están viviendo una especie de revival desde hace ya unos cuantos años dentro de la industria del entretenimiento y que se han vuelto imagen importante del terror actual no solo en el cine también en la literatura y los comics es algo que no se puede negar, recuerdo que en mi infancia las películas que marcaron profundamente mi niñez y adolescencia sin incluir por supuesto grandes clásicos como The Exorcist, la trilogía de The Omen y Rosemary’s Baby fue ver todas esos grandes films de George Romero y Lucio Fulci que tuvieran que ver con Zombies devorándose grandes cantidades de vísceras, muchas de ellas todavía me puedo sentar con toda la felicidad posible a disfrutarlas sin cansarme.

La serie de The Walking Dead ha disfrutado de un gran éxito alrededor de todo el mundo,  millones de personas se encuentran desesperados semana a semana por saber que sucederá con los sobrevivientes a ese apocalipsis de muertos en vida, lo que empezó como una serie inspirada en un comic terminó siendo casi que una historia paralela en las que ambas serie / comic tienen y no tienen que ver una con la otra. Como era de esperarse la excelente editorial Errata Naturae que ya nos acostumbró a presentarnos en su colección de libros inspirados en exitosas series a colocar a nuestra disposición en un solo libro variados ensayos con diferentes visiones bien sean filosóficas, sociales y políticas donde se estudia la historia, los personajes, el guión y los diferentes mensajes que recibe el serieadicto. En esta oportunidad le toca a la que ha quedado como la favorita de los amantes de zombies con el libro “The Walking Dead – Apocalipsis Zombi ya”.

Once artículos / ensayos es el cuerpo de este libro que abrirá los ojos a muchos de los lectores con detalles que pudieron pasar por alto durante los capítulos de la serie o que ayudará a ver algunos de estos episodios de una manera muy distinta a como se pudo apreciar la primera vez. Artículos que resaltan para mí y pueden ser de profunda referencia el escrito por el doctor en Filología, poeta y ensayista Jorge Fernández Gonzalo quien ya nos había regalado un estupendo libro “Filosofía Zombi” (Finalista del Premio Anagrama 2011) añadiendo su texto “¿Apocalipsis o Apoca-e-lipsis? Pantalla y emociones en The Walking Dead” en el que estudia el comportamiento de Rick como protagonista de la serie, su relación con el poder y los límites morales de hasta dónde pueden llegar en él hasta intentar responder si somos realmente esclavos de la tecnología, “El horror de la humanidad” de la profesora en Comunicación Julia Round quien ve la serie como algo existencialista y la estudia dentro del comic así como ese sistema jerárquico aplicado por Rick y el Gobernador, el profesor de literatura inglesa Stephen Brett Greeley con “Monstruos de la Modernidad” divide la serie entre la muerte, la religión, la filosofía y como de una u otra manera el comportamiento de Rick es lógico y permitido para poner un orden dentro del caos influenciado por el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, ante una pregunta cómo ¿se puede considerar un delito y un acto criminal matar a sangre fría a los zombies? responden los filósofos Jeffrey A. Hinzmann y Robert Arp despejando esta duda con su trabajo “Personas por la ética en el trato de los zombis (PETZ)”.

“The Walking Dead – Apocalipsis Zombi ya” es un gran trabajo de pensamiento coral en el que como es de esperarse algunos textos brillan más que otros pero todo también dependerá del gusto y de la profundidad que busque cada lector en este libro. Yo me considero un gran adicto a The Walking Dead y acepto que es una serie que merece ser vista con mejor ojo y con más profundidad de la que quizás la banalidad de muchos medios le ha dado, lo que ha sucedido en las últimas tres temporadas da para un libro que ocupe más completa la historia, de hecho me atrevería a decir que cuando termine la serie alguna editorial de seguro se lanzará a la tarea de presentarnos un trabajo en el que se analice en su totalidad el comportamiento de muchos o casi todos los personajes que componen el cuerpo de esta gran serie en la que la complejidad de un personaje como el de Rick ha sufrido cambios radicales dentro de la racionalidad que tanto defendía en sus inicios.

“The Walking Dead – Apocalipsis Zombi ya”
Varios Autores
Editado por Errata Naturae (2012)
269 páginas

martes, 22 de marzo de 2016

“El Francotirador – Memorias del SEAL más letal de la historia” - Chris Kyle


Christopher Scott Kyle (1974 - 2013) genera desde el amor y admiración más profunda por un hombre como la misma cantidad en odio, Chris Kyle fue un letal Francotirador durante la Guerra de Irak en la que oficialmente se le contabilizan 160 muertes confirmadas aunque se presume que podrían llegar a ser cerca de 300. Su historia ha sido muy bien contada en la película del año 2014 dirigida por el exitoso Clint Eastwood  y protagonizada por Bradley Cooper American Sniper, un film basado en este libro del que hablaré en este momento. Debido al éxito de la película era de esperarse que se tradujera la biografía que da pie a la película y publicado por el mismo Kyle a principios del año 2012 convirtiéndose rápidamente en un best seller y que gracias a la Editorial Crítica ahora podemos leer en español y así conocer de su propia mano la vida del francotirador más letal y peligroso que se haya conocido en la historia.

Chris Kyle decidió escribir este libro y así dejar sus memorias plasmadas para todos los interesados en conocer lo que significó pertenecer a los SEALs la mejor fuerza de Operaciones Especiales de los Estados Unidos de América, Kyle habla sobre sus casi 10 años repartidos en cuatro largos periodos prestando servicio durante la Operación Libertad Iraquí, como fue su niñez y como todos los veteranos de guerra merecen gran respeto por los sacrificios que realizan en nombre de la libertad. El libro se hace muy interesante en lo que respecta a conocer de primera mano lo difícil que resulta convertirse en un arma letal y lo complicado que es toda la travesía por la que hay que pasar para lograr convertirse en un SEAL. En mi humilde opinión es uno de los mejores libros que se hayan escrito en estos años sobre este polémico tema y que transporta al lector al lugar mismo de los enfrentamientos.

El autor habla de su niñez y cómo desde pequeño ha creído en la libertad y la defensa de los débiles, de cómo por cosas del destino su deseo de ser un simple vaquero cambia radicalmente a ser uno de los mejores soldados que ha tenido USA luego de los hechos del 11 de Septiembre que lo llevan a tomar la decisión de atender el llamado de su país, la odisea que significo llegar hasta el final de uno de los entrenamientos mas rudos y exigentes que existen para convertirse en un arma letal, su primera llamada a la batalla y como llega a ser un Francotirador. Kyle cuenta con todo lujo de detalles la descripción del armamento que deben portar y de cómo para poder acertar un disparo de manera perfecta debe de conocer el Efecto Coriolis y cambiar de arma dependiendo de tantos diferentes factores, su matrimonio, el nacimiento de sus dos hijos, los altibajos que significó tener que decidirse en más de una oportunidad por su familia o por su país. El ganarse el apodo de El Diablo de Ramadí y tener sobre su cabeza una valiosa recompensa que según sus propias palabras considerando la jugosa cantidad quizás hasta su propia esposa lo entregaría, lo complicado que resulta estar dentro de una guerra donde todo debe de hacerse legalmente aunque el enemigo no lo haga ya que corren el riesgo de ser juzgados por un tribunal militar y lo que significa mantenerse en pie a pesar de perder a compañeros en plena batalla hasta que finalmente la vida lo lleva a retirarse con los más altos honores posibles (dos estrellas de plata, cinco estrellas de bronce al valor, dos medallas por logros de la Armada y del cuerpo de marines y una medalla con encomienda de la marina y el cuerpo de marines, además del premio “Nación Agradecida”) para dedicarse a su familia y comienza ahora la difícil adaptación a esta nueva vida normal para muchos. 

El retiro llega a la vida de Chris Kyle y funda una empresa de seguridad privada alternándolo con una dedicación absoluta con los veteranos de guerra y así ayudar a los que regresan heridos después del servicio buscando que se recuperen lo mas pronto posible sin saber que la muerte se encontraría acechándolo justo en este humilde trabajo. A principios del año 2013 el final de su vida llegaría de la mano de una de las personas que tanto deseaba ayudar, siendo asesinado a sangre fría por un soldado que había regresado con un trastorno de estrés postraumático. El funeral de Kyle ha sido uno de los mas emotivos y tristes que se hayan hecho en los Estados Unidos en honor a un soldado que significó tanto para su país.

Chris Kyle jamás se arrepintió de nada, era un verdadero cristiano que siempre quiso ayudar a los que no tenían posibilidad de ser defendidos, siempre dijo lo que pensaba ocasionándole una cantidad de problemas, de haber un Dios que le juzgara aceptaría con gusto el castigo por lo mal que haya hecho pero que a nadie le quede duda que haría todo de nuevo como lo hizo. Kyle es admirado apasionadamente por millones de personas y es odiado de igual manera por otras pero lo que queda claro es que su nombre significa ser el primer Francotirador mas letal y con la puntería mas perfecta de toda la historia de los SEALs y que su amor por su país era absoluto.

Al final del libro se han incluido un par de textos que ayudan mucho mas a cerrar la historia, “Mucho más que trabajo: llevar la historia de Chris a la gran pantalla” escrito por su viuda Taya Kyle en la que relata lo que significó para ella recibir a Bradley Cooper y Clint Eastwood preparando lo que sería el futuro filme y “De los abismos del dolor, una leyenda: cómo dio forma la tragedia al guión El francotirador” escrito por Jason Hall quien ya tenía listo el guión cuando recibió la lamentable noticia del asesinato de Chris Kyle y lo que esto significó para él.

Este libro lo he disfrutado mucho y puedo decir que la adaptación que se ha hecho para la gran pantalla es de una gran calidad, creo que este libro puede ser leído como una buena forma de la pesadilla y lo difícil que es sobrevivir a una guerra en el mundo de hoy, recomiendo la lectura solo para quienes apoyen el pensamiento de un soldado como Kyle de tener fuertes diferencias el libro resultaría ser excesivamente desagradable e incomodo para el lector.

“El Francotirador – Memorias del SEAL más letal de la historia”
Chris Kyle
Editado por Crítica (2015)
382 páginas

martes, 8 de marzo de 2016

“Los Simpson y la filosofía” - Varios Autores


Una de las series animadas con mayor éxito alrededor del mundo ha sido “Los Simpsons”, una serie de la que en realidad no hace falta hablar nada sobre esta tan particular familia porque de seguro todos la conocen y hasta los que no la han seguido fielmente capítulo a capítulo de seguro se han topado y visto unos cuantos de ellos, una familia con mas de veintiséis años al aire, veintisiete temporadas y ya casi 600 capítulos. Su creador Matt Groening dio en el clavo al inventar a esta familia que podría representar a muchas en todo el mundo y bautizando a cada uno de sus protagonistas con los nombres de su verdadera familia exceptuando al personaje que lo representaría a él para quien en este caso decidió utilizar el anagrama brat como Bart, es de resaltar que la creación de cada capítulo no es tarea fácil ya que cerca de 300 personas trabajan durante casi 9 meses con un costo promedio de millón y medio de dólares por episodio. La serie ha llegado a un nivel tan respetable que en la Universidad de Berkeley en California se dicta un curso de filosofía centrado exclusivamente en cada temporada de Los Simpsons mientras la tarea de cada alumno es estudiar lo que sucede en cada episodio y tomar notas para luego ser discutido junto con el profesor y sacar conclusiones de los verdaderos mensajes que se podrían esconder dentro de la historia, como si esto fuese poco el clásico quejido de Homero “D’oh!” fue aceptado por el diccionario de Oxford.

Como era de esperarse y sabiendo que en Berkeley se hace un estudio filosófico sobre la serie la editorial Blackie Books quienes ya han publicado anteriormente el libro “Los superhéroes y la filosofía” de Tom Morris & Matt Morris se encarga ahora de traducir al castellano un trabajo que resultó un gran éxito en los Estados Unidos y quienes sus compiladores profesores todos de filosofía William Irwin, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble ya tienen un anterior libro sobre la serie “Seinfeld y la filosofía” y ahora se dan a la tarea de hacer lo mismo pero con la tan particular y a veces polémica serie de la familia Simpson.

“Los Simpsons y la filosofía” se divide en cuatro bloques iniciando con un estudio sobre “Los personajes” donde resaltan para mí los ensayos “Homer y Aristóteles” del profesor Raja Halwani en el que profundiza sobre  la poca ética de Homero un personaje que no actúa con maldad y muchas veces la sinceridad que habita dentro de él lo puede castigar de alguna forma, “La importancia de Maggie: el sonido del silencio. Oriente y Occidente” del filosofo Eric Bronson artículo en el que estudia a la bebe Maggie y las teorías de Ludwig Wittgenstein con los límites del lenguaje y el parecido que puede guardar ella con la vida de Gustave Flaubert, un interesante ensayo de uno de los compiladores Mark T. Conrad “Así habló Bart. Nietzsche y la virtud de la maldad” un análisis usando la visión del filosofo de los martillos con Bart Simpson y Lisa con la moral del esclavo. La segunda parte se dedica a visualizar los “Temas Simpsonianos” con artículos como “La parodia popular: Los Simpsons y el cine de gánsteres” de la investigadora Deborah Knight en el que todo es visto como una parodia del cine negro y el personaje Bart como un asesino para cerrar con la crueldad dentro de la serie estudiada por el filosofo Carl Matheson en “Los Simpsons, la hiper-ironia y el sentido de la vida”. La tercera parte “No he sido yo: La ética y los Simpson” es la que mas despertó mi interés con los estudios de James Lawler y David Vessey “El mundo moral de la familia Simpson: una perspectiva kantiana” y “Holita, vecinos, tralarí, tralará: Ned Flanders y el amor al prójimo” ambos artículos nos hablan del bien moral de Immanuel Kant dentro de la serie y sobretodo la dudosa moralidad en personajes como Ned Flanders, Lisa y Bart Simpson todo visto desde un lado kantiano, interesante el trabajo del filosofo Daniel Barwick “Disfrutar de “esa cosa llamada “cucu… cucurucho”: El señor Burns, Satanás y la felicidad” profundo estudio de la poca felicidad en el Sr. Burns y su materialismo sumado al gran simbolismo que guarda en cada una de sus apariciones. La cuarta y última parte se dedica a “Los Simpson y los filósofos” con la visión bastante marxista de James M. Wallace en “Un marxista (Karl, no Groucho) en Springfield” viendo desde una forma de cómo Bertolt Brecht disfrutaría de la serie y “¿Qué significa pensar para Bart?” de Kelly Dean Jolley donde se demuestra lo que pueden tener en común Bart Simpson, Martin Heidegger, Arthur Schopenhauer y el pensamiento dentro de este niño problema.
                         
“Los Simpson y la filosofía” es otro libro que se suma a esos interesantes trabajos que ayudaran al adicto a estas series a ver los capítulos desde una perspectiva totalmente distinta y con una visión mas abierta, donde se ayuda a reevaluar cada uno de los personajes dentro de las historias que se nos presentan en cada capítulo. Este es un libro que todo amante de la serie animada debería de visitar para que su disfrute sea mucho mas.                

“Los Simpson y la filosofía”
Varios Autores
Editado por Blackie Books (2012)
391 páginas

jueves, 3 de marzo de 2016

“Cine y Videojuegos. Un dialogo transversal” - José María Villalobos


José María Villalobos blogger, especialista en cine y videojuegos con más de una década estudiando y analizando este tema, colaborador de una gran cantidad de medios digitales que lo han llevado a participar en foros, exposiciones, talleres y ha sido nominado para los “Premios Asecan del Cine Andaluz” por el interesante libro “Cine y Videojuegos. Un dialogo transversal” del que voy a comentar y que todo amante del séptimo arte y de los juegos de video se dará un gran banquete con sus análisis exactos y precisos sin necesidad de utilizar pagina tras pagina de información sobresaturada y que podría llegar a cansar a muchos de los lectores.

Este trabajo se suma de manera muy positiva a la creciente aparición de libros sobre este tema que da mucho pero mucho que hablar debido a la gran influencia y retroalimentación que se ha estado dando entre estas dos artes y donde ya ninguna puede verse desvinculada de la otra. Villalobos ha visto como la creación de los videojuegos y la evolución de estos lo han hecho convertirse casi que en parte de ellos como también del cine y estudia en este corto libro dividido en cuatro partes mas un interesante Epilogo como los videojuegos y el cine nos hacen a veces dudar de que cuando disfrutamos de una buena película a veces pareciera que vemos un videojuego o que somos parte de el.

El autor también se encarga de analizar la música diegetica y extradiegetica que acompaña a los videojuegos y que es tan importante como los mismos héroes y antihéroes protagonistas quizás en una época la música podría no ser algo importante en cambio aquí se estudia su evolución y avance desde las primeras apariciones de consolas hasta las mas recientes. El terror como genero dentro de los videojuegos y el cine es otro tema a destacar, es así que comenta sobre el fallido y lamentable intento de convertir la gran  y polémica obra de Lars Von Trier “The Antichrist” en un videojuego que me atrevo a pensar que afortunadamente no pudo llevarse a cabo, por otro lado un ejemplo de cómo Silent Hill se convirtió en un punto de referencia no solo para los amantes de los juegos sino también para el futuro de las películas de terror con su cámara objetiva, un genero como el first person shooter cambia casi que de manera radical con ejemplos tan claros de películas como REC y REC 2 donde la cuarta pared se rompe en muchos de estos juegos y por supuesto no puede faltar un estudio de la moralidad, la maldad y la violencia dentro de ellos.

Mi capitulo favorito ha sido “Adaptaciones de videojuegos al cine, el eterno desencuentro” no hace falta ahondar mucho en el ya el nombre se explica por sí mismo, es muy interesante la posición del autor cuando habla de un cambio de lugar entre el cine noir que ahora ocupa un lugar dentro de los videojuegos ya que el cine se encuentra sediento de este género que fue tan exitoso en cambio dentro de la gran gama de juegos disponibles este es un género que si ha tenido grandes aciertos, podría extenderme mucho mas hablando a fondo de cada tema que José María Villalobos ha decidido analizar pero de verdad se haría excesivamente largo.              

“Cine y Videojuegos. Un dialogo transversal” es un libro que deleitará a todo aquel que se interesa en estos ensayos tan actuales, primero por como dije anteriormente su precisión y exactitud en la escritura ya que no se encarga de dar vueltas y vueltas sobre el tema para demostrar sapiencia alguna, todo lo contrario logra resumir y explicar su trabajo de manera sencilla y muy interesante. Este libro y esta edición me ha gustado mucho ya que se encuentra acompañado de fotografías y la portada posee una calidad de libro / objeto maravillosa. Me he enterado que ya va por una segunda edición con ajustes en los textos y recomendaciones de las revistas españolas “Fotogramas” y “Cinemanía”. Es un libro que recomiendo con los ojos cerrados.

“Cine y Videojuegos. Un dialogo transversal”
José María Villalobos
Editado por Héroes de Papel (2015)
220 páginas

lunes, 22 de febrero de 2016

“En cuerpo y alma” - Ian Curtis


 "Someone take these dreams away,
That point me to another day,
A duel of personalities,
That stretch all true realities"

Ian Curtis - "Dead Souls" 

Ian Kevin Curtis (Mánchester, Reino Unido, 15 de julio de 1956 – Macclesfield, Reino Unido, 18 de mayo de 1980) fue un cantante convertido en sinónimo por siempre de lo que significa ser un músico apasionado y que buscó dentro de los sonidos y la literatura la fuerza y el sostén para poder aguantar una vida la cual siempre vio como un castigo. Joven extremadamente sensible, introvertido, atormentado, depresivo, bipolar ya en los últimos días de su vida, lector infatigable, algunos aseguran que sufría de agorafobia, poeta maldito de la música y rebelde contra el establishment, como si esto fuese poco sufría de ataques de epilepsia la cual le sería diagnosticada ya siendo adulto y disfrutando de cierto éxito dentro de la música, una vida en plena Inglaterra bastante deshumanizada por la industrialización lo hizo refugiarse dentro de la música underground y los ideales del punk junto a libros de autores como Franz Kafka, William S. Burroughs, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Ted Hughes, Nikolái Gogol, Jean Paul Sartre, Friedrich Nietzsche, Hermann Hesse y J.G. Ballard todos ellos serían su gran influencia como letrista y todo ese entorno social que lo rodeaba lo llevó luego de ver un concierto de los Sex Pistols a crear junto con otros jóvenes que de alguna manera se sentían como él una banda con un sonido que hasta el día de hoy miles han intentado imitar, esa banda fue conocida en su primer momento con el nombre de Warsaw que poco tiempo después cambiarían por Joy Division dos palabras extraídas de la novela de Karol Cetinsky “The house of dolls” (“La casa de muñecas”) un lugar donde prisioneras judías durante la Segunda Guerra Mundial eran obligadas a complacer a los oficiales nazis esto como era de esperarse les generaría cierta polémica por algunas de sus imágenes y por este nombre que podría según algunos conectarlos con el movimiento nazi, sus presentaciones al frente de la banda eran explosivas y apasionadas, en alguna oportunidad llegó a sufrir ataques de epilepsia sobre la tarima y muchos creían que era parte de su performance. 

Este mismo joven músico y talentoso poeta, frontman de una de las bandas más importantes del post-punk el día 18 de mayo de 1980 tras una larga lucha con fármacos que no lo mejoraban y le ocasionaban todo lo contrario, una relación extramarital buscada por él mismo que le generaría un sentido de culpa inmenso luego de escuchar el disco “The Idiot” de uno de sus músicos favoritos Iggy Pop y mientras veía la película “Stroszek” de Werner Herzog escribió una sentida y dolorosa carta a su esposa para luego dirigirse a la cocina donde se ahorcaría teniendo solo 24 años perdiendo de esta manera una batalla que desde su adolescencia siempre supo que le sería imposible ganar. La banda Joy Division se encontraba con mucho éxito y a punto de emprender una gran gira por los Estados Unidos, Curtis se mostraba muy emocionado frente a todos sus compañeros y conocidos por este significativo paso aunque todos temían por su estabilidad ya que poco tiempo había pasado de un intento de suicidio con una considerable cantidad de pastillas, la vida le había ganado la guerra a Ian Curtis esa última mañana.

El libro “En cuerpo y alma” presentado por Malpaso Ediciones es un cuidado trabajo no solo por su calidad y belleza también lo es por el contenido del que todo el que sea fan de Ian Curtis y su banda Joy Division debe de tener como un tesoro. Un hermoso y sentido prologo escrito por su viuda Deborah Curtis presenta esta historia que ayuda a hundirnos en no solo los poemas convertidos en canciones presentados de manera bilingüe y con una excelente traducción en los que se observa las notas a los lados de cada página con puño y letra de Curtis, canciones y poemas que como cuenta Deborah no se cansaba de llevar en una bolsa todas escondidas y que escribía en cualquier momento y lugar, tachones y arreglos, transcripciones, textos sueltos, imágenes de fanzines, flyers, manuscritos y liricas que fueron cambiadas en su versión final, una considerable cantidad de fotos de sus libros personales, entrevistas y cartas son parte también importante de lo que integra el libro “En cuerpo y alma”. Deborah Curtis cuenta como se conocieron, lo que significó compartir parte de su vida con él y para los que lo rodeaban, como se sintió cuando supo que una de las canciones más importantes y oscuras que se escribieron en los años ’80 un himno llamado “Love will tear us apart” era un tema dedicado a ella y a la dolorosa situación que se encontraban viviendo en su matrimonio.

Resulta excesivamente curioso que cuando uno lee en el orden que se escribieron las letras Ian Curtis se hacía mas y mas enigmático, al mismo tiempo se leía claramente que el fin se encontraba cerca y pareciera que pocos o ninguno se quiso dar cuenta, muchas de estas letras ya eran señales claras de que no duraría mucho tiempo Ian Curtis. Deborah cuenta que sentía que él tenía una necesidad inmensa de abrirse con ella y cuando podía llegar el momento se convertía en una persona amarga y agresiva, no terminaba de abrirse y pedirle la ayuda que obviamente necesitaba.

Como si el prologo de Deborah Curtis fuese poco también se encuentra una larga y profunda introducción escrita por el periodista y escritor Jon Savage en donde analiza a profundidad la historia de la banda, la Inglaterra que vivió, la personalidad llena de miedos y depresiones de Ian Curtis así como gran parte de los poemas que se convirtieron en canciones con una de las bandas más importantes del post-punk.

Ian Curtis pocos días tuvo para crear y expresarse pero dejó un legado exquisito de letras y canciones que marcaron una época y que hasta el día de hoy se siguen y no tengo la menor duda de que se seguirán cantando eternamente. Curtis vivió, sobrevivió, se preocupó por su generación, pudo tener una banda mas agresiva como lo fueron sus primeras influencias pero prefirió cantar sobre lo que atormentaba a la juventud internamente esos días, sus letras que comenzaron siendo directas se fueron cerrando y oscureciéndose poco a poco como él lo hizo con su atormentada vida mientras sentía y sabía que los días se le acababan. Uno busca músicos hoy con una profundidad como la que tuvo él y sencillamente no se encuentran en la actualidad, no los hay.

“En cuerpo y alma”
Ian Curtis
Editado por Malpaso (2015)
237 páginas

sábado, 23 de enero de 2016

“Disforia” - David Jasso


Tenía tiempo que no me encontraba con un buen thriller o una novela que me tuviera con ganas de saber que sucedería en la siguiente pagina y ha llegado la hora con la novela “Disforia” de David Jasso (Zaragoza, 1961) publicada por la Editorial Valdemar en su colección Valdemar Insomnia. Jasso periodista y presidente honorifico de NOCTE la asociación española de escritores de terror, ganador de una considerable cantidad de premios y con una buena lista de novelas publicadas todas enmarcadas bajo géneros como el suspenso, thriller y terror en especial la muy recomendada por la critica “La Silla”, en lo personal no lo conocía en lo absoluto y vaya manera de presentarse ha tenido con su mas reciente novela “Disforia”.  

Primero que nada hay que definir la palabra que da nombre a este libro para que quede claro de que va y lo que sentirá el lector durante su lectura, la “Disforia” es una emoción desagradable o molesta, una mezcla de ansiedad e irritabilidad, una angustia y malestar psíquico difícil de soportar que a menudo puede llevar a reacciones coléricas, es el opuesto etimológico de lo que conocemos como la euforia. Aclarado esto se puede hablar ahora de esta genial y asfixiante historia de poco mas de cuatrocientas paginas que enganchan de manera inmediata con un inicio bien particular y extremo, el autor nos divide la historia en dos etapas dentro de la novela para ubicarnos dentro de ella. La primera arranca con precisión de cirujano, un padre se encuentra en un sótano con su hijo y lo está obligando a matar con toda la sangre fría posible a una joven secuestrada guindada, sufriendo y suplicando por su vida, el comienzo es violento y genial para aquel que ame las buenas escenas de violencia literaria, la segunda etapa nos presenta lo que va a suceder desde ese momento y que inicia la historia en la que nos va a hundir fríamente su autor.

Un país en crisis, las familias se derrumban y casi todo se encuentra al borde del colapso, este es el marco de la historia “Disforia” y que es protagonizada por Tomas, Esther y la niña Sara quienes se encuentran tratando de sobrevivir en esta complicada situación social y moral de un país que se hunde, la pequeña familia decide buscar un aire nuevo apartándose de todo tomando unas pequeñas vacaciones en una cabaña que pudieron comprar en sus buenos momentos, el matrimonio quiere seguir a flote, continuar unidos y que el amor logre salvar la relación, como es de esperarse en este tipo de historias algo cambiará todo, suena el timbre y aparece un hombre muy misterioso que no habla y angustia a la familia, Tomas se llena de valor por saber quién es y desde aquí comienza una historia de terror convertida en una montaña rusa de suspenso, angustias y miedos para todos ellos. David Jasso construye una obra en la que trata de jugar también como con un rompecabezas incluyendo entre los capítulos “Intermedios” que hacen que uno se enganche mucho mas por saber quién es el misterioso y violento hombre, la razón por la que todo se convierte en una pesadilla y como sucesos inexplicables aparecen y desaparecen llevando al lector a un final de aplauso.

“Disforia” no hay que leer mucho sobre ella, esta novela hay que visitarla y ya, sentarse a disfrutar los momentos de violencia y terror que logra transmitir su autor sobre todo en las situaciones donde la inocente niña se encuentra involucrada, todo desarrollado en un ambiente cerrado, angustiante y opresivo. Como dije anteriormente tenía mucho tiempo que no me leía una buena novela que me hiciera querer pasar las paginas leyendo cada línea con cierto placer morboso, es una novela que podría resultar agresiva para algunos lectores, en momentos puede ser explicita pero es algo que a mi criterio se puede soportar.

Destacable la alta critica a la situación que nos encontramos viviendo social, moral y económicamente hablando los pueblos de cualquier país del mundo, David Jasso logra mezclar ingredientes que no suelen ser habituales en historias de suspenso y terror psicológico para hacer una fuerte critica a esta situación, todo en un lenguaje bastante cinematográfico haciendo mucho mas fácil crearse las imágenes de lo que se lee. Una novela que recomiendo a todo aquel que quiera pasar un muy mal rato en todo el buen sentido.

“Disforia”
David Jasso
Editado por Valdemar (Valdemar Insomnia) (2011)
416 páginas

lunes, 4 de enero de 2016

“Heridas abiertas” - Gillian Flynn


Gillian Flynn ha publicado únicamente tres novelas y se hizo mundialmente conocida gracias a la bien lograda adaptación de “Perdida” (Random House Mondadori,2013) a la pantalla grande de la mano del genial director David Fincher en el año 2014, luego de este gran éxito no sorprende que otra de sus novelas despertaran interés para ser igualmente adaptadas ya que poco tiempo después “Lugares oscuros” (Editorial Viceversa, 2010) sería también llevada al cine pero en esta oportunidad bajo la dirección de Gilles Paquet-Brenner, considerando los números es curioso y buena señal que con tan solo tres novelas escritas ya dos de ellas hayan tenido un buen recibimiento dentro del séptimo arte. 

Gillian Flynn se ha ganado con su estilo y muy particular manera de crear personajes ser casi considerada como una nueva Patricia Highsmith y no dudo en estar bastante de acuerdo con tan arriesgada comparación, a principios del año 2015 fue ganadora junto con Stephen King quien la ha catalogado como una “escritora oscura e inteligente del Premio Edgar entregado por los Escritores de Misterio de los Estados Unidos. Algunos críticos han calificado su obra altamente misógina o lo que han llamado un feminismo misógino por el comportamiento que tienen las mujeres como personajes principales dentro de sus novelas.

“Heridas abiertas” es la novela que da comienzo a la carrera de Flynn como creadora de thrillers psicológicos y de suspenso, en esta oportunidad la protagonista es Camille Preaker quien trabaja para un periódico de bajo presupuesto en Chicago y que posee aunque en momentos no desee aceptarlo un profundo interés por la maldad y como ella nace dentro del ser humano, luego de una breve estancia dentro de un hospital psiquiátrico por algunos desordenes y ya recuperada el director de dicho periódico decide enviarla a su pueblo natal Wind Gap un lugar lleno de envidias y rencores luego de once años de ausencia para que investigue un par de violentos asesinatos a sangre fría de dos niñas a las que luego de su fallecimiento les arrancaron los dientes salvajemente, este viaje y reencuentro con su niñez y adolescencia la colocará cara a cara con su manipuladora madre adorada por todo el pueblo quien no se cansa de decir que no posee amor alguno por su hija, ver a su padrastro y a sus amigos, su particular hermanastra y todo lo que implica regresar a un lugar donde algunas heridas todavía no han cicatrizado por completo como la muerte de su pequeña hermana a quien aún recuerda con mucho amor, un testigo dice haber visto quien se llevó tranquilamente a una de las niñas, un sospechoso al que pronto colocaran en la cárcel ya que todo indica que ha sido él aunque también pareciera estar frente a un asesino en serie, toda la historia llevará a su protagonista a conocer directamente donde nace la maldad en ciertos seres humanos y como algunos hacen todo lo posible con tal de no separar lo que el destino ha unido o por ganar la lastima de todos los conocidos.          

El problema de reseñar una novela de Gillian Flynn es que ella sabe jugar con muchos giros dentro de la historia y que puede cambiar en una sola línea todo lo que llevaba sucediendo dentro de ella, lo hizo con la exitosa “Perdida” y con “Lugares oscuros”, Flynn sabe cómo ir colgando al lector dentro de la obra para luego quitarle la soga y hacer que quienes eran amados sean odiados y viceversa por eso hablar a profundidad de sus novelas uno corre el riesgo de contar más de la cuenta y quitar el encanto de sus thrillers.

Puedo asegurar que de sus tres obras las tres me han parecido del mismo nivel literario y con esas mujeres de protagonistas de las que uno siente un gran apego por ser manipuladoras o víctimas haciendo que uno vaya con seguridad a leer todo lo que escriba esta periodista norteamericana.

“Heridas abiertas”
Gillian Flynn
Editado por Random House Mondadori (2014)
306 páginas